octubre 29, 2009

ERT: Evaluación comparativa de la competitividad de Europa

European Round Table of Industrialists

Descargar pdf

Informe original:
http://www.ert.be/doc/01702.pdf

Este informe, "Evaluación comparativa de la competitividad de Europa", llega en un momento particularmente incierto para el mundo económico. En el contexto de una crisis financiera y de altos precios de las materias primas y de los alimentos, la inflación está en aumento y el crecimiento económico es bajo. Esto presenta retos particulares a los responsables políticos. Aunque los acontecimientos recientes aún no se pueden reflejar en todos los datos presentados en esta publicación, los resultados económicos reales pueden resultar peores que las cifras previstas aquí. La acción política decisiva es necesaria. Las medidas para mejorar la competitividad de Europa son más urgentes que nunca.

Algunos de los datos sobre del comprotamiento reciente de Europa son alentadores, como el crecimiento real del PIB, el crecimiento del empleo o la tasa de desempleo. Que parece sugerir que las reformas llevadas a cabo en la UE en el marco de la Agenda de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo finalmente están comenzando a mostrar sus efectos. La Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT), ha defendido con firmeza estas reformas desde el inicio de la Agenda de Lisboa en 2000, y se siente decepcionada por la lentitud de las reformas a nivel nacional.

La decepción está aún presente, pero los datos de este folleto muestran que en 2008, el progreso es visible - a pesar de que todavía estamos lejos de la ambiciosa meta, fijada en la Cumbre de Lisboa en 2000, de convertir a Europa la economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento del mundo en 2010.

Varios indicadores en este informe, sin embargo, no muestran un progreso en términos de competitividad relativa vis-à-vis con otras regiones, en particular Japón y los Estados Unidos:

  • Europa sigue infrautilizando la riqueza de sus recursos humanos, económicos y sociales con indeseadas consecuencias. La mayoría de los países de la UE siguen perdiendo el objetivo de la tasa de empleo de Lisboa del 70%. Más crecimiento económico sostenible es necesario para impulsar la creación de empleo permanente.
  • Mientras que el rendimiento de crecimiento de la UE ha mejorado, difíciles retos de futuro ya son evidentes. Sostener el crecimiento económico y la gestión de las tasas de inflación deben seguir siendo los objetivos más importantes de la política de Europa.
  • Mientras que las exportaciones de la UE han seguido aumentando en término de valor (véase el indicador 1,7), la cuota de la UE en las exportaciones mundiales ha disminuido del 19% en 2004 al 17,5% en 2007. Esta tendencia también se aplica a los EE.UU. y Japón, mientras que la cuota de China ha aumentado. El debate sobre la competitividad es tan pertinente como lo ha sido siempre.
  • La educación es un factor clave que impulsa la competitividad de Europa, pero la UE se encuentra por detrás de Japón y de los EE.UU. en el logro de la educación. Dado que no parece existir una relación directa entre el gasto en educación y los logros, los responsables políticos deberían utilizar las mejores prácticas europeas y poner más énfasis en los tipos de políticas que han funcionado en los países de la UE que mejor funcionan en esta materia.
  • Los datos no muestran ningún aumento en los gastos de I + D en los últimos años. El I + D sigue siendo significativamente menor que en los EE.UU. y Japón.
  • Las ofertas de empleo en sectores intensivos en conocimiento representan alta calidad de empleo y añaden un valor significativo a la economía europea. Sin embargo, el empleo en sectores de alta y media tecnología de fabricación no ha aumentado.


Las empresas de la ERT están contribuyendo activamente a la competitividad de Europa y, como un reciente estudio de ERT muestra, a la consecución de los objetivos de Lisboa, en particular:

  • Manteniendo alrededor de 6,6 millones de empleos en la UE (de los cuales 2,6 millones de empleos directos en las empresas miembros). Esto representa el 5 por ciento del empleo total de la UE.
  • El desarrollo y la difusión del conocimiento a través de la inversión en tecnologías avanzadas (incluyendo la información y las comunicaciones), investigación y desarrollo (I + D) y la ciencia básica de Europa (institutos públicos de investigación, universidades y contratos con organizaciones de investigación). En 2006, las empresas de la ERT han invertido más de 32 billones de euros en I + D en la UE. Que es el equivalente al 14% del total de I + D llevada a cabo en la UE en ese año. Las empresas de la ERT emplean a 200.000 investigadores en más de 550 centros de investigación en la UE, el 11% de todos los investigadores en la UE.
  • Fomentando el capital humano mediante la adopción de sistemas de trabajo de alto rendimiento, la inversión en formación y educación, y el uso de las modernas prácticas de trabajo, incluidos los programas de igualdad de oportunidades.
  • Apoyando el espíritu empresarial mediante el apoyo a centros de investigación de spin-offs, la prestación de mercados para los sectores de alta calificación y la inversión en los programas comunitarios de apoyo a nuevas empresas.

La Agenda de Lisboa para el crecimiento y el empleo ha proporcionado un marco útil, pero la entrega ha sido demasiado dispersa. El debate sobre el instrumento ideal para mejorar la competitividad de la UE tras la expiración, en 2010, de la Agenda de Lisboa debería ser una prioridad ahora.

Situación económica general

El crecimiento real del PIB


En la UE, el crecimiento real del PIB en 2007 resultó algo mayor de lo inicialmente previsto, pero todavía ligeramente inferior al de 2006. La crisis financiera y los precios de los productos básicos han llevado a la Comisión Europea a revisar la previsión para 2008, que ahora asciende a un 1,4 por ciento en lugar del 2 por ciento previsto en primavera. La tasa de crecimiento de la zona euro se espera ahora en un 1,3 por ciento en lugar del 1,7 por ciento que aún se muestra aquí. La desaceleración prevista es especialmente pronunciada en España, el Reino Unido, Italia, Benelux y Polonia, con un crecimiento de Polonia no obstante, que se espera que siga siendo sólido.

Las economías emergentes se mostradas aquí siguen presentando altas tasas de crecimiento, destacando la rápida velocidad con que están alcanzando a la UE y EE.UU., por lo que representan atractivas oportunidades de negocio. En China, la política del gobierno para disminuir la tasa de crecimiento a un nivel sostenible parece estar dando frutos.

La divergencia de las tasas de crecimiento de la UE ilustra el grado en que se requieren las medidas de política nacional, plasmadas en la Agenda de Lisboa. En particular, las divergencias de crecimiento entre los países de la zona del euro indican que las medidas de política común al nivel de la zona euro no pueden proporcionar una solución adecuada en la situación actual. A nivel nacional el rendimiento divergente también requiere medidas de política nacional.

PIB per cápita


En la UE, siguen existiendo grandes diferencias en ingreso real per cápita nacional (PIB), con Polonia en sólo alrededor de la mitad de la media de la UE, mientras que los países del Benelux superan la media de la UE por el treinta por ciento. Estas lagunas se prevén reducir lentamente, poniendo de relieve la importancia de apoyar el actual efecto de recuperación en los nuevos Estados miembros, ejemplificada aquí por Polonia y en consonancia con la relativamente alta tasa de crecimiento real que se muestra en el indicador 1.1.

Mientras que las cifras también muestran que la brecha económica entre la UE y los EE.UU. sigue siendo importante (los EE.UU. son más ricos en un medio), esta diferencia parece haber comenzado a reducirse, y se espera que continúe haciéndolo. Esta evolución podría indicar que la tendencia de una mayor diferencia con la UE está siendo revertida.

Aunque esto probablemente se explica, en parte, por la evolución de los EE.UU., también puede ser un indicio de que las reformas de Lisboa, al menos, han contribuido a una mejora gradual de las perspectivas económicas de Europa. Idealmente, estas perspectivas se podrían mejorar a través de nuevas reformas, especialmente en los Estados miembros de la UE cuyo rendimiento económico es inferior a la media. La evolución prevista de Italia es especialmente preocupante, con su PIB per cápita medio que se prevé que descienda por debajo de la media de la UE en 2009.

Una atención política específica se requiere en los países con PIB per cápita muy por debajo de la media de la UE (no mostrados aquí): en Bulgaria, el PIB per cápita es de apenas un tercio de la media comunitaria (30,1), en Rumanía se encuentra en 41,5, el 58,5 en Letonia, Lituania está en el 61,7, y Hungría en el 63,3. Políticas específicamente diseñadas para fomentar la gestión sostenible de alto crecimiento del PIB real, a fin de acelerar el proceso de recuperación son necesarias.

La productividad del trabajo


Al aumentar la productividad del trabajo, una cantidad determinada de recursos humanos puede contribuir a la creación de más riqueza de un país. Las cifras presentadas muestran una cierta convergencia de las tasas de productividad hacia la media de la UE, aunque siguen habiendo grandes disparidades. La productividad laboral es especialmente elevada en Francia y en los países del Benelux, aunque todavía está muy por debajo de la productividad laboral de los Estados Unidos, que se sitúa en un 40 por ciento por encima de la media de la UE.

Sin embargo, las tasas de empleo en Bélgica y Francia (62 y 64,6 por ciento, respectivamente, en 2007; véase el indicador 1,4) siguen estando muy por debajo del objetivo de Lisboa del 70% en 2010 (y por debajo del objetivo intermedio del 67% en 2005), lo que ilustra la oportunidad perdida de aumentar los ingresos nacionales adicionales de fomento del empleo de alta productividad. Esto pone de relieve la urgencia de seguir la aplicación de las reformas que la Agenda de Lisboa.

La productividad del trabajo también debe ser considerada en combinación con los costos laborales. En principio, una mayor productividad se acompaña de un aumento de los salarios por hora. Esto puede explicar las diferencias salariales entre los Estados miembros de la UE, especialmente los nuevos Estados miembros (Polonia, no se muestra aquí, donde los costes laborales por hora son de alrededor de 6 € en contra de los 31,58 € de Bélgica, con la media de la UE en 20,35€ ). Sin embargo, el empleo puede ser impulsado por el aumento de la productividad laboral, manteniendo los salarios estables - el impacto en la sociedad global de las medidas en estos ámbitos debe ser considerado de manera más sistemática.

La productividad puede aumentar a través de una serie de medidas, incluida la inversión en capital físico (maquinaria, tecnología de la información), el capital humano (educación y formación permanente), a través de mejoras organizativas (innovación de procesos) y por la mejora del entorno empresarial en general (incluida el marco administrativo). Esto pone de relieve el potencial de crecimiento de iniciativas para promover la alta calidad, el empleo de alto valor añadido, y la importancia de fomentar una cultura de la innovación como un motor clave de riqueza para nuestras sociedades.

Empleo

La Agenda de Lisboa reconoció la pérdida para la sociedad de la inactividad causada por el desempleo, y fijó la meta de una tasa de empleo (gráfico A) de 70% en 2010, con un objetivo intermedio del 67% en 2005. Sólo nueve países de la UE han llegado a la meta en 2005.

El crecimiento del empleo (Gráfico B) ha sido relativamente bajo en toda la UE, excepto en los Estados miembros con altas tasas de crecimiento real (como se muestra en el indicador 1.1), especialmente Polonia, España y los países del Norte. Esto es notable en los países del Norte (así como el Reino Unido) que tienen tasas de empleo superior al 70%, mientras que Italia sólo llega a 58,7%. Esto ilustra la importancia de promover políticas de crecimiento, necesidad que se ve reforzada por la esperada desaceleración en el crecimiento del empleo este año y el próximo - una predicción en línea con las expectativas de crecimiento.

Los cambios en la tasa de empleo puede tener muchas razones, incluidos los costes de mano de obra, y los mercados laborales que no pueden satisfacer la demanda de mano de obra, ya sea a través de su opresión en bajas tasas de desempleo), o por medio de los desajustes entre la demanda laboral y la oferta de trabajo. Todas estas pueden ser las razones para el bajo crecimiento del empleo que se espera en los países del Norte para 2008 y 2009.

Con tan diversos factores que afectan a la tasa de empleo, diferentes enfoques de políticos pueden adoptarse para incrementarla. El principio fundamental que debe orientar las políticas es la sostenibilidad de las medidas adoptadas. Sólo los cambios estructurales, tales como los establecidos en la Agenda de Lisboa, asegurarán que los aumentos en la tasa de empleo persistan en el tiempo.

Tasa de desempleo

En promedio, las tasas de desempleo en la UE tienden a ser muy superiores a las tasas de desempleo EE.UU. Esto se asocia generalmente con el mercado de trabajo EE.UU. más flexible, que es capaz de reaccionar más rápidamente a los auges económicos y las crisis. Esto queda ilustrado por los datos que aparecen aquí, como el desempleo EE.UU. se prevé que aumente considerablemente en 2008 y 2009, por lo tanto se reducirá la diferencia, con los EE.UU. quedando, sin embargo, por debajo de la media de la UE. Por el contrario, la tasa de desempleo de Japón se espera que permanezca estable en su característico nivel relativamente bajo, a pesar de las predicciones de una marcada desaceleración del crecimiento (véase el indicador 1.1).

Dentro de la UE, la UE-15 presenta mayores tasas de desempleo previstas para el período 2008-2009 que el promedio de la UE-27, con la mayor diferencia de 2008 y 2009. Esto pone de relieve el hecho de que los nuevos Estados miembros en general gozan de un mayor crecimiento. Si bien Polonia - el peor rendimiento en 2006 y 2007 - se espera que caiga por debajo del promedio de desempleo el año que viene, España, Francia y Alemania, se prevé que permanezcan por encima de la media de la UE27.

Tasa de inflación


El entorno mundial actual es de aumento de las presiones inflacionarias, con unos precios mayores de la energía y de los alimentos mencionados a menudo como factores clave de este desarrollo. Altas tasas de inflación no sólo son perjudiciales para el mecanismo de precios, sino también son propensos a provocar medidas de política monetaria en forma de mayores tasas de interés, que tienden a retardar el crecimiento. Esto plantea un reto para las economías mundiales, especialmente las economías con relativamente bajas tasas de crecimiento real, como la zona del euro.

El reto de la zona euro es aún más acentuado por las diferencias en las tasas de inflación entre sus miembros (por ejemplo, Alemania y España), dar una respuesta unificada por el Banco Central Europeo difícil. Esto pone de relieve el papel esencial de las políticas nacionales para hacer frente a los diferenciales de inflación a través de medidas de política nacional, incluida la política fiscal. La apertura comercial y el aumento de la competencia también tienen un papel importante que desempeñar en el mantenimiento de los precios de consumo tan bajo como sea económicamente posible.

El rendimiento comercial de la UE


Este indicador muestra el valor monetario de las exportaciones de cada zona geográfica para el resto del mundo. Para los países de la UE, las cifras que se muestran aquí excluyen las exportaciones a otros países de la UE, y por tanto son útiles para evaluar el desempeño económico de la UE vis-à-vis el resto del mundo.

El rendimiento de las exportaciones de la UE-27 se ajusta en líneas generales con un aumento general en el nivel del comercio mundial. En comparación con 2004, las exportaciones de la UE han crecido en aproximadamente un 22 por ciento en 2006, y un 30 por ciento en 2007. Sin embargo, las exportaciones de EE.UU. creció un 26 por ciento y las exportaciones chinas en un 62 por ciento. Las exportaciones de Japón crecieron más lentamente - un 13 por ciento.

Cabe señalar que el rendimiento de las exportaciones mundiales (es decir, las exportaciones a terceros países de la UE) varía entre los Estados miembros de la UE. Mientras que los países del Benelux exportan el 24 por ciento más en 2007 que en 2005, y Alemania 22 por ciento más, las exportaciones de Francia aumentaron sólo un 4 por ciento. Italia exportó el 23 por ciento más, el Reino Unido sólo el 2 por ciento más - la reciente depreciación de la libra esterlina, sin embargo, se espera que corrija esta tendencia. El segundo gráfico muestra la participación de países de la UE-27 en las exportaciones totales al mundo en 2007.

Puede haber muchas razones para las diferencias en las exportaciones, incluidas las exposiciones distintas economías a los países emergentes, así como el grado en que las reformas económicas se han aplicado. Sin embargo, las variaciones en el rendimiento de diferentes países de la zona del euro también destacan el papel desempeñado por las políticas económicas nacionales para complementar la política monetaria única. Ciertamente, ésta no puede ser culpada por los malos resultados económicos de cada país.

Debido a la importante función de la apertura comercial, ERT, siempre ha empujado a un acuerdo en la las conversaciones sobre comercio mundial en Agenda para el Desarrollo de la Ronda de Doha (PDD). Del mismo modo, ERT aboga por una mayor integración económica con los países vecinos de la UE y Rusia, y apoya los esfuerzos para crear un mercado transatlántico libre de barreras.

ERT ha estado preocupado por los signos de nacionalismo económico cada vez mayor en los últimos años, tanto en la UE como en el mundo.


Las políticas económicas en la UE deben reconocer que el proteccionismo es una clara amenaza a la competitividad de la UE, y que el sistema multilateral de comercio mundial desempeña un papel importante en asegurar que el comercio mundial se lleva a cabo de acuerdo con normas comunes.

La atención puesta en las exportaciones no debería, sin embargo, conducir a una falta de comprensión de la función de las importaciones. Bienes y servicios importados desempeñan un papel importante para la competitividad global de la UE, en particular garantizando que las cadenas de abastecimiento de las empresas puedan centrarse en las mejores fuentes de entradas, y garantizar que los productos de la UE se seguirán desarrollando en consonancia con los avances tecnológicos en todo el mundo. La apertura del comercio global de la UE es un importante objetivo político de la agenda de competitividad.


Emisiones de CO2 e intensidad de las emisiones


El Cambio Climático ha sido reconocido como una amenaza medioambiental, económica y social de gran importancia para el mundo. Las emisiones de gases de efecto invernadero, la causa principal del cambio climático, tendrán que recortarse para reducir el riesgo de efectos adversos en el futuro. El Protocolo de Kyoto es el primer acuerdo internacional que ordena la reducción concertada de dióxido de carbono (CO2 ) en muchas economías importantes.

Actualmente se debate en la UE e internacionalmente sobre los próximos pasos después de la expiración del Protocolo de Kyoto en 2012. Esta discusión plantea importantes cuestiones en relación con la arquitectura apropiada de un marco futuro para garantizar que el cambio climático se aborde de manera efectiva y de una manera que no ponga a Europa en una situación de desventaja competitiva vis-à-vis otras áreas económicas.

La intensidad de emisiones de CO2 (Tabla A) mide las emisiones de CO2 (en toneladas métricas) por 1 millón de $ estadounidenses del PIB, lo que ilustra la cantidad de CO2 emitido para la producción de un aumento idéntico en el ingreso nacional. Estas cifras dan a conocer la medida de CO2 liberado durante la combustión de combustible, incluyendo productos del carbón, petróleo, gas natural, y los residuos industriales. El cuadro B muestra los resultados de los distintos países de la UE hacia el logro de sus objetivos de emisiones establecidos en el Protocolo de Kyoto (y re-distribuye dentro de la UE en el marco del acuerdo de reparto de la carga).

Si bien desde el año 2000, la intensidad de las emisiones de CO2 por PIB ha tendido a caer en el mundo, incluso en las economías emergentes, las diferencias en las emisiones para el mismo valor de la producción son enormes. China Continental emite casi diez veces más CO2 que el Reino Unido por la misma cantidad del PIB. Si bien esto puede reflejar en parte las divergencias en las estructuras económicas, la diferencia es notable.

La intensidad de las emisiones de Polonia sigue siendo un valor extremo importante en el contexto de la UE, pero se ha reducido a la mitad en cinco años. Al mismo tiempo, Polonia tiene un buen rendimiento con respecto a su objetivo de Kioto, reduciendo en casi un 23% en comparación con el año base de 1988.

Dentro de la UE, las diferencias entre países son notables. Por ejemplo, la intensidad de carbono de Suecia en 2005 fue la mitad que la de Finlandia, o de los Países Bajos. Suecia está en camino de superar su objetivo de Kioto, mientras que Finlandia todavía tiene camino por recorrer. Si bien cada país puede mejorar su rendimiento mediante el uso de otras herramientas (por ejemplo, los mecanismos de Kioto o sumideros de carbono) que reducen de las emisiones directas, el alto rendimiento en algunos países se compensará por el bajo rendimiento de los demás en el logro final, del 8 % de la UE, que es el compromiso de reducción de emisiones de el Protocolo de Kyoto. La rápida acción es necesaria, ya que un retraso en la reducción de las emisiones hará la consecución de los objetivos de Kyoto más difícil, al acercarse a la fecha límite del 2012.

El reto para el período posterior a Kioto es encontrar un acuerdo sobre un compromiso mundial para reducir notablemente las emisiones globales de CO2. El Cambio Climático es un fenómeno mundial que sólo puede lograrse por medio de un esfuerzo conjunto de la comunidad internacional. Por lo tanto, un acuerdo internacional que reúna a todos los principales emisores en el mismo objetivo (pero no necesariamente que requiera el mismo grado de esfuerzo, en función del nivel de desarrollo económico) será crucial.

ERT considera que el objetivo central de la política de cambio climática de la UE es la asignación eficiente del capital hacia las inversiones de bajo y cero emisiones de carbono fijadas en un contexto de preservar la posición competitiva de Europa.

El sistema de comercio de derechos de emisión de la UE tiene el potencial para ser de valor único para el resto del mundo. ERT apoya ambiciosos objetivos, implementación pragmática y eficacia económica compatible con el crecimiento económico sostenible.



Nota del traductor:

Debido al tipo de datos que manejan (cantidad de emisiones por millón de dólares de PIB), el gráfico que muestran, coloca a China como el país más contaminador del planeta. En realidad el país más contaminante es EEUU, seguido de la UE y China. Teniendo en cuenta que la producción de China es casi en su totalidad para la exportación a los mercados del primer mundo, este gráfico trata de maquillar la evidencia de que los países más avanzados son los más contaminantes con enorme diferencia, dando la imagen de eficiencia y limpieza en Europa.


Gastos en Investigación y Desarrollo (I + D)

En el Consejo Europeo de Barcelona de 2002, se estableció un proyecto de objetivo de gasto en I + D, que estipulaba que la inversión europea en I + D debería incrementarse del 1,9% del PIB en 2002 al 3% en 2010. Al menos dos tercios de esta inversión debían venir del sector privado. En este momento, ERT concluye que, aunque este era un buen objetivo, no era realista en el plazo a menos que se produjera una drástica reevaluación del enfoque europeo para la innovación y sus condiciones de negocio.

El gasto total en I + D ha permanecido sorprendentemente estable en los últimos años, a pesar del ambicioso objetivo político fijado en la Cumbre de Barcelona. En 2005, la cifra más reciente disponible, el gasto no supera el 1,84% del PIB, que es sólo ligeramente superior al del año anterior y menor que en 2003. Así, la UE sigue estando lejos de su objetivo del 3% y a menos que una acción política radical se lleve a cabo para impulsar la inversión pública en I + D y estimular la inversión privada, el objetivo no se alcanzará.

Mientras que sólo los países del Norte superan el objetivo del 3%, en la actualidad, Alemania y Francia destacan por el hecho de que su gasto en I + D está por encima de la media de la UE, aunque todavía por debajo del objetivo. En cuanto a la composición del I + D, parece que sólo Alemania ha logrado estimular la investigación del sector privado y los gastos de desarrollo en la medida destinada a los objetivos de Barcelona: más de 66,5% de la I + D proviene del sector privado. En la UE-27, un promedio de poco menos de 55% de los gastos de I + D se realiza por el sector privado.

Un reciente estudio de ERT muestra que en 2006, el gasto en investigación de las empresas que la conforman fue de 32€ billones en la UE - el equivalente al 14% del total de I + D llevada a cabo en Europa, y el 23% del total de I + D llevada a cabo por las empresas en la UE. El estudio revela que, mientras la UE tiene muchos ejemplos de líderes mundiales en innovaciones, sigue sin aprovechar su potencial innovador. Para abordar esta situación y avanzar hacia el logro de los objetivos de Barcelona, ERT, recomienda que los responsables políticos deberían:

• Estimular el espíritu empresarial.
• Fortalecer la capacidad de Europa para crear conocimiento.
• Mejorar los mecanismos para garantizar la difusión efectiva y la comercialización de nuevos conocimientos por las empresas, instituciones de investigación y universidades.
• Crear las condiciones adecuadas para la inversión de las empresas en las nuevas tecnologías.
• Crear un entorno más positivo para la asunción de riesgos.

El gasto en educación

Si bien el gasto en educación no necesariamente permite sacar conclusiones sobre la calidad del sistema educativo, puede ser usado como un indicador del compromiso de los gobiernos para hacer de la educación una prioridad política, y del papel de las contribuciones privadas a la educación.

En una comparación mundial, los gastos públicos de la UE en educación van relativamente bien, con un promedio estimado de alrededor del 5% del PIB dedicado - en contra de las cifras significativamente más bajas en China, India y Rusia. Sin embargo, las disparidades siguen estando dentro de la UE, con los países del norte que pasan más del 7% de su PIB en educación, y en Alemania, Italia y España, menos del 5%, como se muestra en el gráfico A. Estas cifras no toman en cuenta los gastos privados en educación, que desempeñan un papel importante en algunos países: las cifras sobre el gasto total (público y privado) sobre la educación para el PIB per cápita (Gráfico B), muestran que Alemania e Italia están en consonancia con la media de la UE. En los Países Bajos, Bélgica, Finlandia y España, el gasto total en educación parece ser inferior a la media. La proporción del PIB per cápita destinado a la educación parece ser cada vez más pequeño en todos estos países, excepto España.

Más notable es la tendencia observada en el gasto público en educación. En la mayoría de los países que se muestran aquí, la tendencia entre 2003 y 2005 ha sido la de reducir los gastos. Sólo en el Reino Unido y España tuvieron cifras mayores en 2005 que en 2003. Esta tendencia también puede observarse en las economías fuera de la UE, salvo la India y Rusia, mientras que EE.UU. el gasto público sigue siendo elevado a pesar de la importante función de la financiación privada - el gasto total medido en términos de PIB per cápita es de 20 por ciento mayor en los EE.UU. que en su propia media en la UE27 (Gráfico B).

El logro en educación superior

Este indicador proporciona una medida del porcentaje de la población que ha alcanzado al menos la educación superior en el grupo de edad 25-34 años, lo que demuestra la disponibilidad de personas altamente cualificadas en el mercado laboral.

Es notable que, con mucho, la mayor proporción de la población con educación terciaria se encuentra en Japón, con más de la mitad del grupo de edad examinado con educación superior completa, a pesar de un bajo nivel de gasto público en educación (pero un nivel relativamente alto de la financiación privada). De lo contrario, la gran semejanza de esta proporción entre los EE.UU. y la mayoría de los países de la UE se muestra aquí es sorprendente. Mientras que el nivel relativamente bajo de Alemania se podría explicar de nuevo por el importante papel del aprendizaje en el trabajo (que no conduce a un título terciario), es sorprendente que Polonia, con una proporción similar del gasto público en educación, muestra una significativa bajo nivel de rendimiento de educación superior que el Reino Unido. Por otra parte, España, cuyo nivel general de gasto en educación es inferior al de Francia, sin embargo, muestra niveles muy similares de logro de educación superior.

Estas cifras parecen sugerir que no existe ninguna relación universal entre los gastos de educación y el logro, y que las opciones de política pueden influir en los resultados de la política educativa de un país.

Además, estos indicadores no permiten la sentenciar sobre la relación entre los graduados de educación superior y la exigencia de las empresas. Para las empresas de la ERT, el acceso a un capital humano con habilidades adecuadas, a un coste adecuado se ha convertido en uno de los factores más importantes en las decisiones de inversión sobre actividades de alto valor añadido. Mientras que Europa tiene muchas personas con talento, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad y cantidad disponible para trabajar en las empresas. En vista de mejorar aún más la competitividad de Europa, ERT, por lo tanto recomienda que los responsables políticos deberían:

• Elevar el grado y nivel de conocimientos en ciencia, ingeniería, matemáticas, tecnología, gestión y el espíritu empresarial entre los jóvenes.
• Mejorar la movilidad transfronteriza de los investigadores y otros trabajadores.
• Apoyo continuo a la “mejora de habilidades” que conduce a mejorar la “empleabilidad”.

ERT y las empresas que la conforman están promoviendo actualmente la enseñanza de las Matemáticas, Ciencias y Tecnología (MST en sus siglas en inglés) desde tan pronto como la escuela primaria y más arriba en la cadena educativa para apoyar a la base de recursos humanos de Europa y mantener la competitividad.

El empleo de conocimientos intensivos en Servicios en y la manufactura

El empleo en trabajos intensivos en conocimiento, tanto en los servicios y como en áreas de manufactura, tienden a ser vistos como empleos de alta calidad. Estas actividades añaden un valor significativo a la economía europea, especialmente a través de su potencial de aumento de la innovación, haciendo así una contribución importante al crecimiento económico. Para las empresas, la disponibilidad, a un costo razonable, de servicios de alta calidad y proveedores del sector de fabricación es un factor de competitividad y por lo tanto una consideración importante en las decisiones de inversión. Este tipo de empleo también tiende a ser altamente pagado, lo que representa un objetivo político importante en el crecimiento global de la UE y la estrategia del empleo. Más del 46 por ciento de todo el empleo directo de las empresas miembros de la ERT es de categoría de alta calificación. Esto puede explicar parcialmente por qué los costes de las empresas miembros de la ERT en salario medio son superiores a la media de la UE, y subraya la contribución a la UE la riqueza de las empresas que ofrecen empleo de alta calidad, y de conocimiento intensivo.

Empleos de conocimiento intensivo representan una parte minoritaria del empleo total en la mayoría de los países, excepto en los países del Norte, donde representa casi una mayoría de todo el empleo. En el Reino Unido, casi la mitad de todos los trabajos son intensivos en conocimientos, mientras que Polonia y España están claramente por debajo de la media de la UE.

Las manufacturas de conocimiento intensivo representan un siete por ciento en el promedio del empleo total en la UE-27, sólo Alemania y, en menor grado, Italia están por encima de ese promedio. Esto sugiere que hay un margen importante para un impulso en el empleo en la manufactura de conocimiento intensivo, si se toman las decisiones políticas correctas (destinadas a mejorar la competitividad del sector manufacturero). Al proporcionar una fuerte demanda de servicios conocimiento intensivo, un sector manufacturero fuerte es crucial para el desarrollo del sector servicios.

La mayoría de los empleos de conocimientos intensivos en están dados por el sector servicios. Esto sugiere que el sector servicios de conocimientos intensivos no debe ser subestimado como una fuente de dinamismo para la economía europea en general. Por lo que ERT, recomienda los siguientes pasos:

• Garantizar la realización del mercado único europeo de servicios.
• Reforma y / o eliminar las restricciones legales con respecto a las leyes laborales que limitan la entrada de nuevos competidores.
• Facilitar nuevas formas de hacer negocios y fomentar nuevos modelos de negocio.
• Cesar de sostener a los actores débiles o ineficaces en los mercados.
• Dar prioridad a los mercados como los servicios financieros, la educación y los sectores de la energía como los mercados fundamentales de la competitividad de las empresas europeas en todos los sectores de la industria.

Difusión de las tecnologías de la información

Una de las principales condiciones que habilitan a las empresas es la facilidad y la rapidez con la que el conocimiento puede ser intercambiado y actualizado. El conocimiento puede ser más eficazmente intercambiado a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, a través de Internet. Por lo tanto, cuanto mayor sea la difusión de las TIC, mejor la posición de una economía en la creación de puestos de trabajo altamente cualificados, alentando a las empresas a invertir en actividades de conocimiento intensivo. El número de usuarios de Internet por cada 1.000 habitantes, sirve como un indicador global de la difusión de las TIC en general. El acceso a Internet contribuye a la competitividad, permitiendo el acceso eficiente a los servicios electrónicos, incluidos los contactos entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas.

Tecnologías de la información y de la comunicación están mucho más ampliamente difundidas en la UE, Japón y los Estados Unidos que en las economías emergentes de India, China y Rusia. Si bien esto puede reflejar las diferentes funciones del conocimiento como un elemento esencial de la actividad económica de cada región en el momento actual, las tasas de crecimiento de la difusión de las TIC son significativamente más altas en las economías emergentes, con la India, mostrando un crecimiento de más de un 75% en el período entre 2005 y 2007. En comparación con Japón y los EE.UU., la UE muestra un crecimiento relativamente alto (23%). Sin embargo, el uso de Internet está lejos de ser universal - en la UE, alrededor del 60% de la población utiliza Internet, claramente, una mayor difusión de los beneficios de las tecnologías de la información es deseable.

Aunque el indicador cuantitativo de la penetración de Internet es importante para la difusión de las TIC en general, el indicador cualitativo en el acceso basado en fibra de alta velocidad a Internet se está convirtiendo en cada vez más importante para la innovación y el crecimiento y por lo tanto para la competitividad futura. Aquí, cabe destacar que China no sólo muestra las altas tasas de crecimiento de la difusión de las TIC, sino que ha tomado el liderazgo mundial en la instalación de líneas de acceso basadas en fibra de alta velocidad, con Europa, muy por detrás.

Para estimular que las empresas contribuyan a la difusión de las TIC, y reforzar así las condiciones propicias en la economía de la UE, la ERT recomienda que debieran ser creadas condiciones para que se produzca la inversión empresarial en nuevas tecnologías. Las medidas políticas recomendadas incluyen la eliminación de barreras reguladoras que reducen la rentabilidad de dicha inversión, aumentan los costes, retrasan el tiempo de salida al mercado de nuevas tecnologías, o limitan la capacidad de las empresas para ajustar los procesos de negocios complementarios para aprovechar plenamente las nuevas tecnologías.

Índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado anualmente por las Naciones Unidas, tiene como objetivo proporcionar una medida de los logros promedio de los países teniendo en cuenta más variables que la renta nacional. El IDH tiene en cuenta tres dimensiones fundamentales del desarrollo humano: esperanza de vida al nacer, acceso a la salud pública, a la educación y al conocimiento, medido por la tasa de alfabetización de adultos (2 / 3 de ponderación) y la tasa bruta de escolarización en primaria, secundaria y terciaria (1 / 3 de ponderación), y una medida basada en el PIB per cápita (en dólares de los EE.UU. en paridad de poder adquisitivo) como una aproximación al nivel de vida. Aunque este índice no puede ser una medida integral del desarrollo humano, puede ser visto como un indicador adicional útil para complementar otras estadísticas.

El acuerdo con el IDH, Japón (en el puesto 8 en la lista mundial), Estados Unidos (lugar 12) y la UE-15 presentan niveles prácticamente idénticos de "desarrollo humano". Cuando nueve de los doce nuevos Estados miembros (excepto en Letonia, Chipre y Malta) se tienen en cuenta, la cifra de la UE es ligeramente inferior, pero sigue siendo elevada en comparación con otras economías emergentes en la lista. Entre estos últimos, Rusia y China están casi igualmente desarrolladas, con la India, muy a la zaga.

Los resultados del índice de desarrollo humano parecen sugerir que resultados similares de desarrollo humano se pueden lograr con diferentes enfoques políticos (y por lo tanto a diferentes costos). Esto llevaría al reconocimiento de que no existe un único “enfoque político adecuado”.

octubre 28, 2009

‘Soja Responsable’ en Paraguay: El Grupo DAP y el avance del monocultivo de soja en San Pedro.

Corporate Europe Observatory
Mayo 2009

Descargar pdf

Introducción


La comunidad rural de Colonia Barbero en el departamento de San Pedro, Paraguay, lucha contra la invasión de los campos de soja que han aparecido en los últimos años. Una de las fincas sojeras (de unas 5.000 ha) que limita con esta colonia pertenece al Grupo Desarrollo Agrícola Paraguay (Grupo DAP), una empresa que afirma ser líder en responsabilidad social empresarial (RSE). Precisamente, un gerente del Grupo DAP forma parte de la vicepresidencia de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus
siglas en inglés).

La RTRS es un foro constituido por ONG´s y el sector de la industria sojera y fue fundada en el año 2005 por la WWF y el supermercado suizo COOP. A fines de mayo, lanzará los principios y criterios de soja “responsable” que definirán por votación en su 4 ª Conferencia en Brasil1. Sin embargo, una vez más, la RTRS se enfrenta con una amplia oposición de movimientos y organizaciones sociales y ambientales que la acusan de lavarle la cara a las prácticas no sustentables de la industria sojera2.

Actualmente, existe un promedio de 41 millones de hectáreas de monocultivos de soja en América del Sur3 y este número continúa incrementándose. En Paraguay la superficie sembrada de soja alcanza los 2,6 millones de hectáreas y la frontera sojera avanza desde la región oriental hacia el noroeste, es decir, hacia la provincia de San Pedro. Los impactos de este monocultivo están bien documentados: deforestación, expulsión de la población rural, agotamiento de suelos y la grave contaminación del ambiente con pesticidas. Europa es uno de los principales destinos de esta soja, principalmente utilizada para engordar cerdos y aumentar la producción de leche y huevos.

El Grupo DAP es una nueva empresa que opera como inversora de commodities y como productora, cultivando unas 30.000 hectáreas de commodities, especialmente de soja y maíz, en el departamento de San Pedro. Como parte de su “programa de soja responsable” la empresa trabaja con pequeños agricultores para fomentar la producción de este cultivo. Sin embargo, en algunas áreas, incluyendo Colonia Barbero, la población local ha expresado claramente su oposición.

El año pasado, el Observatorio Europeo de las Corporaciones junto a otros grupos publicaron un informe sobre la RTRS destacando algunos de los impactos de la soja “responsable” en Paraguay, donde se incluye el caso de Colonia Barbero4. Un año después, los investigadores regresaron a Paraguay para visitar los posibles lugares elegidos para realizar soja “responsable” de la RTRS. El informe demuestra que este nuevo sistema de certificación promueve la continuidad de la expansión de la soja, un mayor uso de plaguicidas por parte de los pequeños agricultores, con la consecuente generación de nuevos conflictos en las comunidades, y el desplazamiento de la ganadería hacia la región del Chaco.

La controversia sobre la soja ‘responsable’

La Mesa Redonda de Soja Responsable es un foro de ONG´s y la industria, a menudo descrito como un diálogo entre múltiples partes interesadas que está elaborando estándares para un nuevo rótulo de soja “responsable”. Entre los miembros de la RTRS están las grandes corporaciones que operan en la cadena de la soja: ADM, Cargill, Bunge, Rabobank, BP, Shell, Unilever y Ahold. También son miembros Monsanto
y Syngenta y dos ONG´s desempeñan un papel destacado, la WWF y Solidaridad, una organización holandesa de desarrollo. Hay más de 69 miembros de la industria contra 15 ONG’s miembros, en su mayoría conservacionistas. Una de ellas es la ONG FUNDAPAZ de la Argentina que ha declarado que se retirará de la RTRS. Cabe destacar que los pequeños agricultores no están representados y que no hay participación de organizaciones indígenas.

La etiqueta “responsable” tiene como objetivo cubrir el mercado convencional, por lo tanto sus partidarios razonan que debe incluir la soja transgénica. Hay que tener en cuenta que en países como la Argentina casi la totalidad de la soja es transgénica. Este rótulo “responsable”, aprobado por estas ONG’s, proporciona una oportunidad sin precedentes para la industria de la soja, de agrocombustibles y la biotecnológica
permitiéndoles legitimar su modelo de producción, los transgénicos y los agrocombustibles.

Las actividades de difusión de la RTRS en los países productores, financiados con la ayuda de agencias de desarrollo holandesas5, parecen estar dirigidas principalmente a aumentar la participación de los productores de soja y no de las comunidades afectadas. Muestra de ello es que en uno de los eventos que se llevó a cabo en la provincia de Tucumán (Argentina), el secretario general de la RTRS, Miguel Hernández, expresó que la afiliación a la RTRS ayudaría a la industria de la soja a combatir la “desinformación” acerca de la deforestación y las comunidades desplazadas, lo cual ha sido difundido en varios países6.

Los eventos de la RTRS han provocado protestas. En el año 2006, varios manifestantes rodearon la conferencia de la RTRS realizada en Asunción, Paraguay, donde la mayoría de las ONG’s de este país y movimientos urbanos y rurales firmaron una declaración en contra de la soja “responsable”.

Este año se publicó una carta abierta internacional7 criticando a la RTRS por los siguientes motivos:

  • La inclusión de soja transgénica
  • La expansión de los monocultivos de soja
  • El daño a los bosques y a otros ecosistemas
  • Las violaciones a los derechos humanos, sociales, y a la salud de la población local.


Los principios y criterios de la RTRS dependen en gran medida de las leyes nacionales y sus interpretaciones locales, por ejemplo, respecto al uso de pesticidas o a la deforestación. Por lo tanto, el debilitamiento de las leyes locales implica también que se debiliten las condiciones de la producción “responsable” de soja. Precisamente, esto es lo que está a punto de suceder en Paraguay.

Los criterios propuestos para la soja “responsable” son poco claros y a menudo están mal desarrollados. A esto se suma la falta de monitoreo y control de las leyes vigentes en países como Paraguay acrecentando las dudas acerca del valor de una etiqueta “responsable” ya que requiere el cumplimiento de la legislación local como una base fundamental. En San Pedro, por citar un ejemplo, el gobernador declaró que existen por lo menos tres aeropuertos ilegales donde pueden entrar pesticidas ilícitos (y armas) por vía aérea desde Brasil8.

¿Qué es la soja “responsable”? Resumen del borrador de criterios de la RTRS (en base al borrador de criterios, versión de octubre 20089 y a pruebas en campo, versión de mayo 2009)
Comentarios por CEO en cursiva

Principio 1: Cumplimiento Legal
Cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales, derecho legal al uso de la tierra.

Principio 2: Condiciones Laborales Responsables
Cumplimiento con las leyes relevantes, capacitación adecuada, lugar de trabajo seguro, etc.

Principio 3: Relaciones Responsables con las Comunidades

Comunicación con comunidades locales sobre la producción de soja, resolución de conflictos de tierra, oportunidades justas de empleo.

Principio 4: Responsabilidad Ambiental
Minimización de los impactos de la nueva infraestructura y contaminación; realización de esfuerzos para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero;
Los criterios acerca de la biodiversidad y la deforestación fueron eliminados de la versión de mayo de 2009 por falta de acuerdo entre los miembros del grupo de desarrollo. La versión de octubre ya era sumamente insuficiente. Comprendía:
- Protección de hábitat de especies en peligro de extinción;
- Fecha limite para la deforestación: 2008 o posterior. Sin embargo, los criterios estipulan que a partir de esa fecha aún se permite la deforestación de tierras que fueron designadas como una “zona de expansión agrícola en un proceso oficial y participativo (ordenamiento territorial)”, salvo si esta área ha sido identificada de Alto Valor de Conservación.

En otras palabras, esto significa que los grandes productores y los gobiernos locales pueden hacer alianzas para designar áreas a deforestar para agricultura, inclusive para soja rotulada como ‘responsable’.

Principio 5: Prácticas Agricolas Adecuadas
Mantenimiento de la calidad del agua y del suelo; Implementación de técnicas de Manejo Integrado de Cultivos; Monitoreo de la aplicación de agroquímicos; Eliminación de los agroquímicos enumerados en las convenciones de Rótterdam y Estocolmo y de los Doce Sucios de la Red de Acción sobre los Pesticidas; Monitoreo y minimización de la propagación de nuevas especies invasoras y plagas; Medidas adecuadas para prevenir la deriva de agroquímicos a áreas adyacentes.

Más específicamente, “las aplicaciones aéreas de agroquímicos a menos de 200m de áreas pobladas son precedidas por una notificación” para que la gente pueda dejar sus hogares.


Monitoreo y cumplimiento:

No está claro cómo la aplicación de los criterios de la RTRS será monitoreada y cumplida. Tampoco queda claro cómo se pagarán el monitoreo y el cumplimiento o cuándo o cómo se aplicarán sanciones si no se respetan o se ignoran los criterios. Los borradores actuales son poco precisos respecto a estas cuestiones.10

El Grupo DAP

El Grupo DAP, fundado en el año 2005, se dedica principalmente a la inversión en la producción de commodities como la soja y está encabezado por el experto en marketing, Pascual Rubiani. El Grupo no revela cuál es el origen de las inversiones ni dónde se realizan. Según varias fuentes, los principales inversionistas son argentinos. Se supone que los inversores paraguayos tienen ciertos derechos y obligaciones que no poseen los inversores extranjeros, pero no se sabe cuáles son.

El mismo Grupo DAP cultiva commodities en cuatro fincas, La Esperanza (Amambay), Yvycai, La Fortuna y San Ramón (San Pedro) poseyendo alrededor de 30.000 hectáreas de soja y maíz en los departamentos de San Pedro y Amambay.



El Grupo DAP se distingue de la mayoría de las empresas paraguayas por un explícito perfil de Responsabilidad Social Corporativa y así lo confirma en su página web: “El Grupo se adhiere a un total de tres resultados: el beneficio económico a largo plazo, el cuidado del medio ambiente y la inclusión social”.

Hasta la fecha, DAP es el único miembro de la RTRS de la industria paraguaya. Para revertir esta situación, la empresa sostiene que la RTRS debería establecer normas mínimas para que el productor promedio pueda alcanzarlas aumentando de esta manera la participación de este sector.

En Paraguay, el cumplimiento de las leyes nacionales es visto como un primer paso importante. Con el apoyo financiero de la embajada de los EE.UU., DAP emplea a ONG’s para coordinar proyectos con pequeños productores vecinos asistiéndolos en actividades tradicionales como la apicultura y la cría de animales, pero también introduciendo en sus campos métodos de la agricultura industrial.

La expansión de Soja en San Pedro


La producción de soja se está extendiendo rápidamente en la región de San Pedro debido a que los agronegocios (la industria) se expanden más allá de sus territorios tradicionales. Los promotores son atraídos por la buena calidad del suelo ya que los suelos de las zonas sojeras actuales están agotados. Se suma la aparición de
nuevas infraestructuras que facilitan la expansión de soja en la región. Pero San Pedro también es conocido por su movimiento campesino militante que se opone activamente a esta expansión en la zona.

Desde la instalación de DAP en San Pedro se mantiene un patrón conocido basado en desplazamientos de ganaderos y compra y alquiler de sus tierras para la producción de soja. De esta manera, muchos ganaderos en el este paraguayo se aprovechan del incremente de los precios de la tierra. En consecuencia, las explotaciones ganaderas se expanden hacia el Chaco donde la tierra es más barata, pero menos fértil,
necesitando más tierra por cada cabeza de ganado. Esto significa que el desplazamiento del ganado al Chaco causa aún más deforestación que el tamaño original de la finca. Según Guyra Paraguay11, la tasa de deforestación en el Chaco se incrementó a una cifra estimada de 728 hectáreas por día debido a la expansión de la cría de ganado. Y si bien en Paraguay existe una “ley de deforestación cero”, sólo es aplicable a las regiones orientales, pero no a la del Chaco.



Las empresas suelen considerar los impactos indirectos de los desplazamientos no atribuibles a los comportamientos individuales. Sobre este tema, el Grupo DAP contó a los investigadores que el desplazamiento de la ganadería en el Chaco no es responsabilidad de la empresa, sino que es responsabilidad del gobierno garantizar una planificación territorial adecuada12.

En julio de 2004, el productor de soja brasileño Tranquilo Favero, propietario del Grupo Favero, anunció que iba a invertir 10 millones de dólares en la producción de
commodities en la zona y en un nuevo silo en Santa Rosa13. Políticos locales y terratenientes respaldaron su propuesta, mientras que los campesinos locales (“los sin tierras”), amenazaron con ocupar la propiedad de Favero si persistía con la plantación de soja. Favero tiene una mala reputación respecto al cumplimiento de las leyes ambientales. El Ministerio de Ambiente afirmó recientemente que anuló tres de los permisos ambientales de sus actividades ganaderas en el Chaco14.

Aproximadamente un tercio de San Pedro está clasificada por el USDA como “excelente”
para la producción de soja, y otro tercio “moderadamente” adecuado.


Mapa: Aptitud de tierras para el cultivo de soja en la región oriental del Paraguay, con áreas de color rojo y rosa como no aptas, zonas de color verde como aptas y zonas de color verde oscuro como excelentes para la producción de soja. Fuente: USDA Foreign Agricultural Service,”La expansión del cultivo en el Paraguay”, junio de 2008

Ya existen signos visibles de la expansión prevista en San Pedro como la construcción de una carretera para conectar el departamento con el pequeño pueblo
de Antequera a orillas del río. Favero ejerció presión para la construcción de esta ruta, en el año 2005 declaró a un diario paraguayo que “sin un camino [a Antequera] no se puede arriesgar mucho”15. A su vez, financió el nuevo silo que se instaló en Antequera en el 2007.

Cuando los investigadores visitaron el silo, el gerente local de San Pedro explicó que los suelos “vírgenes” atraen a los productores de soja y que las empresas comercializadoras ADM y Cargill compraron tierras a la orilla del río linderas al silo y están planificando la construcción de otros nuevos16. Cabe aclarar que el gobierno de San Pedro aún no ha aprobado estos planes. Otro dato a tener en cuenta es que el Grupo DAP vende soja de la finca La Fortuna a este silo en Antequera.

Soja ‘responsable’ y reglamentación nacional (I): los servicios ambientales y las prácticas de deforestación ilegal

En Paraguay se aplican dos marcos jurídicos distintos para los departamentos orientales y el ‘Chaco’ occidental. En las regiones orientales, la deforestación esta prohibida por la ley de “deforestación cero”, pero esta permitido talar selectivamente árboles grandes con autorización previa. Además, cada agricultor debe conservar el 25% de la masa forestal de sus tierras (Ley Forestal Nº 422/73).

Sin embargo, la nueva ley paraguaya de “Pago por Servicios Ambientales” posibilita puentear la Ley Forestal17. Aunque es ilegal sacar los bosques, los propietarios que poseen más del 25% de cobertura boscosa pueden recibir pagos de compensación de un propietario que no tiene el 25% cubierto. Es decir, esta nueva ley permite violar otra ley mediante el pago a otra persona que sí la cumple.

Fue el Grupo DAP quien expuso esta medida al gobierno de San Pedro, utilizando el dinero de USAID. Al tener menos del 25% de cobertura arbórea en la finca La Fortuna, planteó pagar una compensación a un ganadero. Rubiani, presidente del Grupo DAP, caracterizó esta propuesta como una cuestión de ‘solidaridad’ entre propietarios de tierras18.

Las autoridades consideran a esta nueva ley como una herramienta eficaz para prevenir la violación de la ley de deforestación cero. Sin embargo, cuesta imaginarse por qué se espera que el monitoreo y el control sea mejor con este mecanismo de compensación, en comparación con la situación anterior, cuando la deforestación era simplemente ilegal. Por el contrario, con esta herramienta se preservarán menos bosques. Sin dudas, es una ley útil para los productores de soja con tierras productivas, ya que les permite utilizar más de su tierra para cultivar soja, mientras que pagan una pequeña suma de compensación a los propietarios de tierras con menor valor económico.

En el caso de la propuesta del Grupo DAP, el régimen de compensación aún no se ha acordado ya que las tierras del ganadero están en conflicto19.

La soja ‘responsable’ y regulaciones nacionales (II): una nueva ley degradada sobre pesticidas en Paraguay

Las fumigaciones masivas de las plantaciones de soja causan extensivas crisis de salud y afectan a las cosechas y los animales vecinos. Los criterios de la RTRS son formulados en gran medida de acuerdo con las regulaciones nacionales. Además, supuestamente se deberían dejar de usar algunos grupos de pesticidas. No obstante, en Paraguay acaban de aprobar, bajo fuerte presión de los sojeros, una nueva ley
sobre pesticidas que debilita las regulaciones anteriores. Aún en estas condiciones, la producción de soja se puede etiquetar de ‘responsable’ según la RTRS.

Un informe basado en testimonios de médicos locales y habitantes publicado por el Grupo de Reflexión Rural (GRR), un grupo ambientalista argentino, advierte un aumento de problemas en la salud de las comunidades rurales, como casos de cáncer en jóvenes, enfermedades congénitas, lupus, problemas con los riñones, enfermedades respiratorias y dermatitis.20 Recientemente, un juicio innovador en la Argentina prohibió la fumigación con agroquímicos dentro de un área de 1.500 metros alrededor de un barrio de la ciudad de Córdoba que linda con campos de soja.21

Cabe señalar que algunas malezas han desarrollado resistencia al Roundup, causando el aumento del uso de otros herbicidas, como el Paraquat, extremamente tóxicos y que están prohibidos en la UE. Supuestamente, en los próximos años se dejará de usar Paraquat en campos de soja certificados por la RTRS, sin embargo, deberán utilizar nuevas combinaciones de herbicidas para combatir las malezas resistentes al Roundup.

La nueva ley reduce la distancia mínima entre fumigaciones con agrotóxicos y colonias humanas de 100 a 50 metros, a pesar de que ya se ha demostrado que 100 metros son insuficientes. Además, en la nueva ley la distancia mínima cambia según el pesticida utilizado. Esta situación hace imposible el monitoreo de la ley por parte de las comunidades locales ya que se dificulta saber qué pesticidas se están
utilizando. Se suma que las responsabilidades del uso de los pesticidas se transfieren de los ministerios de medioambiente y sanidad a un departamento del Ministerio de Agricultura (SENAVE) desde donde se defiende desde hace tiempo el uso intensivo de pesticidas.

La nueva ley fue apoyada por el lobby de las industrias químicas y de la soja, mientras las organizaciones campesinas, las ONG’s y los ministerios de medioambiente y salud la repudiaron.22 No obstante, el presidente del Paraguay, Fernando Lugo, firmó un decreto (nr. 1937) para reparar parte del daño causado, provocando revuelo entre los productores de soja quienes amenazan con bloquear el país con tractores si la medida gubernamental sigue vigente.23

Cómo manejan la resistencia local a la expansión de la soja

La estrategia del grupo DAP ante la resistencia local, es la iniciación de proyectos para estimular a los pequeños agricultores a probar métodos de agricultura industrial en sus campos. Los productores de soja han usado frecuentemente esta estrategia para intentar evitar la resistencia local. La región de San Pedro se caracteriza tradicionalmente por la existencia de unos pocos latifundistas con ganado y muchos agricultores pequeños que realizan cultivos como el sésamo para su propio consumo y para el mercado. Si bien existe una historia de conflictos por la tierra, la producción de soja con extensivas fumigaciones de agrotóxicos ha provocado una oposición mucho más marcada.

Generalmente, las compañías intentan establecer contacto a través de las organizaciones locales de los campesinos, de las parroquias o contratando trabajadores del lugar. Se están desarrollando planes para introducir métodos de la agricultura industrial en los campos de los pequeños agricultores, añadiendo los campos vecinos o usando los campos comunales, con el fin de sacar beneficios a gran
escala. Primero, la compañía proporciona máquinas para despejar la tierra e insumos como semillas y agroquímicos. La familia campesina o la comunidad le devuelven a la compañía la cantidad correspondiente de los rendimientos de la cosecha. Este es un ejemplo de cómo introducen un método en las granjas pequeñas: el uso del Roundup para despejar la tierra de malezas antes de la siguiente siembra.

Favero, por ejemplo, estaba implicado en un proyecto del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, INDERT, en Colonia Tierra Prometida. Allí daba apoyo técnico y económico para permitir que 123 familias pudiesen empezar con la producción industrial de soja en 200 hectáreas24.

El Grupo DAP posee un proyecto similar en Aguiritos donde también despejarán 200 hectáreas de campos comunales de manera mecánica y las sembrarán con el apoyo económico de DAP. Narciso Villamayor, líder de la comunidad local, estima que los costes para despejar la tierra serán de 60.000 dólares que deberán devolverlos en tres años con el dinero ganado con las cosechas a precios de mercado, es decir, un 80 % del rendimiento de esas cosechas.

DAP también contrató a una persona para ocuparse de la asistencia técnica tanto en los cultivos como en la producción ganadera. Luego de devolver el 80 %, el 20 % restante debería ser invertido en educación y salud. Una ONG paraguaya, FUNDECA, proporciona los recursos financieros. Villamayor dijo que la colonia decidió que crecerían maíz y soja convencional.

Preocupaciones y resistencia en Colonia Barbero

En Colonia Barbero, la finca La Fortuna de DAP sigue incitando a un debate vehemente. En el 2006, la comunidad ya protestaba frente de las puertas de La Fortuna.

A mediados de febrero de 2009, investigadores asistieron a una reunión comunal con el secretario de medioambiente de San Pedro, Menelio Jimenez. Miembros de la colonia, incluidos campesinos y profesores, manifestaron sus preocupaciones por los efectos de las fumigaciones con pesticidas en la finca La Fortuna. Relataron que los niños se sentían mal cuando asistían al colegio, que las gallinas morían después de
comer brotes de soja de la calle tratados con sustancias químicas y que hay menos cantidad de pájaros. Por falta de dinero, no podían contar con un abogado para investigar el caso.

Las leyes anteriores sobre pesticidas en el Paraguay establecían que alrededor de cada campo que se fumigaba debía existir una ‘barrera verde’. Se trata de un borde con plantaciones extensivas de una altura mínimo de dos metros y una anchura de cinco metros, o 50 metros de otra vegetación o 100 metros en el caso de que no haya nada de vegetación.

Villalba es otro promotor del cultivo de soja vinculado con Favero, posee una finca en la misma área y trabaja con agricultores locales promoviendo la soja transgénica. Cuando los investigadores estaban de visita se acababan de fumigar seis hectáreas de soja con Roundup. Con la ausencia de la ‘barrera verde’ requerida, los campos vecinos pertenecientes a los campesinos se veían afectados por los químicos. De por sí, las ‘barreras verdes’ establecidas por ley son insuficientes para proteger las cosechas locales, y aún peor es que en muchos casos no se cumple afectando, en este caso, la cosecha local de sésamo (véase las imágenes).

Evidentemente es imposible para los pequeños agricultores que usan herbicidas químicos en todo su campo para controlar las hierbas, crear una barrera verde para prevenir que se afecten las cosechas vecinas.

Se formuló una denuncia judicial contra el propietario del campo, pero en la oficina del procurador en la ciudad de San Pedro, el responsable oficial de controlar el uso de pesticidas declaró que el campo cumplía las leyes medioambientales. Obviamente, no era cierto.

Imagen: cultivo de sésamo (izquierda) protegido insuficientemente (solamente por
una franja estrecha de hierba camerunes a la izquierda) contra un campo de soja
RoudupReady de un agricultor local. Colonia Barbero, febrero de 2009


Los investigadores hablaron con otro campesino que tiene una granja mediana y que también había intentado cultivar soja RR con DAP, pero la cosecha salió mal. Sin embargo, no veía mal usar Roundup y otros pesticidas ya que opinaba que era más económico que contratar a gente para trabajar la tierra.

Por su parte, Salustiano Carmona, líder local de los campesinos en Colonia Barbero, es crítico de la producción de soja de la finca La Fortuna. Explicó que cuando fumigan con pesticidas, el olor llega hasta su casa ubicada a unos cuantos kilómetros de distancia. “DAP está fumigando con tractores grandes, casi como aviones”, declaró Carmona a los investigadores. También contó que DAP prepara
la tierra de los pequeños agricultores, repartiendo semillas y agroquímicos, y luego los “invitan” a inculcarles estás prácticas a sus vecinos.

Carmona relató a los investigadores la historia de una mujer que vivía cerca de La Fortuna, en Colonia Moreira, que perdió a su hijo estando en su quinto mes de gestión. Según los servicios locales de salud, ella y otra mujer tuvieron un aborto en los últimos meses del embarazo. Una de ellas, visitada por los investigadores, contó que junto a su marido trabajaban en un campo cerca de La Fortuna. En esa zona, DAP alquila varias tierras para cultivar soja.

Según su familia, la mujer fue al hospital después de perder mucho líquido, su hijo nació vivo, pero murió poco después. Los médicos no les dieron ninguna explicación o diagnostico de lo sucedido. “Creemos que fue por causa de los tóxicos, porque antes no sucedían estas cosas”, sostiene uno de los familiares. La hermana de la mujer también había abortado a los siete meses embarazo. Justamente, un día antes de la visita de los investigadores, un ternero había muerto inesperadamente y recientemente habían muerto otros tres.

Un miembro de la familia explicó: “Los campos de soja se encuentran a 400 metros de nuestras viviendas. Nuestros animales se mueren y creemos que también se debe a los pesticidas porque antes esto no sucedía.” Y agregó: “La tierra cultivada con soja pertenece a diferentes propietarios, pero todos se las alquilan a La Fortuna. El viento esparce los pesticidas afectando a los niños, a las mujeres embarazadas y a nuestros animales.” Contaron que había una barrera de hierba camerunés, pero que era demasiado baja para evitar el paso de los pesticidas.

La familia dijo que no quería trabajar para DAP y comentó que la empresa se había apropiado de la cosecha de un vecino y aún no sabía cuánto le iban a pagar.

Más tarde, los investigadores visitaron a una familia que trabajaba para DAP. Mientras el marido se encontraba trabajando en los campos de DAP, la señora explicaba que la empresa había preparado su campo y a cambio les tenían que entregar el total de la primera cosecha obtenida.

“Perdimos”, admitió la mujer. Ella espera que la próxima cosecha sea mejor: La Fortuna les ayudará a quitar las hierbas con ‘todo mata’ (Roundup) y después sembrarán porotos negros.

Otro campesino, que estaba cultivando plantines para reforestación, comentó a los investigadores que había recompensado a DAP con seis hectáreas de maíz, luego de participar en un proyecto piloto cultivando jatropha para biodiésel. La temporada siguiente no sembró porque había pensado plantar girasoles, que se estimaban de no ser rentables. DAP, no obstante, reclama que mientras los precios del mercado determinan los resultados para los campesinos participantes, la empresa está allí ‘para quedarse’, indicando así que no los abandonará.25

Un profesor local, Teofilo Díaz, contó a los investigadores que el año anterior uno de sus cerdos había parido un lechón con malformaciones y que sucedió un caso similar cerca de su vivienda26. Pensaba que podría haber ocurrido porque la madre fue alimentada con las sobras de las mazorcas de La Fortuna. No tiene pruebas, pero él y otros vecinos han apelado al Ministerio de Medioambiente para que realicen controles en La Fortuna y otras fincas de la región.

La implicación de ONG’s en la soja ‘responsable’


El grupo DAP trabaja en primer lugar con dos ONG’s, Fundación Moisés Bertoni (FMB) en Colonia Barbero y FUNDECA/SER (Sociedad de Estudios Rurales) en Agüeritos. Están contratadas para organizar la participación de los agricultores locales y los proyectos sociales. Fundación Moisés Bertoni participa en la RTRS.

Sin embargo, en Paraguay las líneas de trabajo de FUNDECA/SER se consideran cada vez más controvertidas. El objetivo declarado de esta ONG es “apoyar a las familias campesinas para que salgan de la pobreza haciéndose proveedores del mercado internacional sin la interferencia de comerciantes intermediarios”27. SER y FUNDECA fueron fundadas por la misma persona, Daniel Campos.

En enero de 2008, SER organizó una serie de mesas redondas regionales para hablar sobre los problemas con la soja. Varias organizaciones de campesinos participaron. La declaración conclusiva de dos de estas mesas redondas regionales, formuladas exactamente igual, proclama “estamos buscando alianzas con empresas con responsabilidad social [...] por medio de [una producción de] soja responsable y sustentable”.28 El texto de la declaración no se había acordado por las organizaciones presentes, si bien sus nombres están en el documento.

Las organizaciones socias de la Vía Campesina en Paraguay negaron públicamente su apoyo a la soja ‘responsable’. “[...] se han unido los nombres de nuestras organizaciones a esta campaña sin ninguna consulta ni aprobación por nuestra parte. Reclamamos la eliminación inmediata de los nombres de nuestras organizaciones en esta iniciativa. World Wildlife Fund, Solidaridad, [...] colaboran con empresas multinacionales como Unilever, Grupo Andre Maggi y bancos como ABN-AMRO”.

Por su parte, la asociación paraguaya de productores orgánicos reclamó contra la intervención del director de FUNDECA, Daniel Campos, en el proceso de las elecciones internas. En una declaración pública expresaron: “Estamos dispuestos a trabajar junto con las ONG’s, a base de respeto, sin intervenciones que busquen manipular y dirigir a las organizaciones en beneficio de intereses que no son los de las organizaciones campesinas.”29

Finalmente, el presidente de FUNDECA, padre Fermín García está implicado en proyectos igualmente controvertidos en la provincia Caaguazú, promoviendo la producción de soja RR. Comunicados de dos comunidades en Caaguazú, San Isidro y Mariscal López, declaran que los proyectos de padre Fermín han llevado al endeudamiento de las familias rurales y a un uso cada vez más extensivo de
pesticidas.

Conclusión

Grupo DAP está promoviendo la RTRS en Paraguay. Sus operaciones dirigidas a la producción de soja están situadas en una nueva zona de expansión en Paraguay, San Pedro. En esta localidad aún no predominan los horizontes infinitos de campos de soja, como ocurre en Itapua y Alto Paraná.

La resistencia local a la expansión de la soja es muy fuerte en San Pedro y los campos de soja del Grupo DAP han causado mucha oposición. Las fumigaciones con agroquímicos en los campos de soja RR están dañando la salud de la gente. Los miembros de las comunidades alrededor de los campos de soja de Grupo DAP se están quejando de los efectos de las fumigaciones.

La estrategia de DAP es organizar proyectos con los agricultores locales introduciendo métodos de agricultura industrial como el uso del Roundup para controlar las hierbas en los campos. Es un método bien conocido y aplicado frecuentemente en Paraguay para romper la resistencia contra la producción
de soja RR a gran escala. Al mismo tiempo, hace dependientes a los campesinos de insumos caros y de los precios del mercado internacional. Además, las fumigaciones con agroquímicos en sus campos están afectando a las cosechas vecinas, dando lugar a conflictos dentro de la comunidad.

Existe un amplio rechazo al proceso de la RTRS que está a punto de determinar una serie de criterios en su cuarta conferencia del 26 al 28 de mayo de 2009. La realidad de la soja ‘responsable’ en Paraguay confirma las críticas contra la RTRS: en vez de frenarla, ayuda a la expansión de la soja; se etiquetará como ‘responsable’ la soja GM Roundup Ready que está causando muchos daños; el
conjunto de los criterios es muy débil.

Los criterios de la RTRS son en gran medida formulados de acuerdo con regulaciones nacionales. Pero estas leyes nacionales, como la ley de los pesticidas en Paraguay, están muy degradadas. Se puede continuar cultivando la soja ‘responsable’ bajo leyes debilitadas.

La certificación de la RTRS otorga a la industria implicada una imagen medioambiental, antes de realizar pasos reales para afrontar los problemas causados por la industria internacional de la soja.

Notas:

1 Conferencia de la Mesa Redonda de Soja Responsable, Hotel Royal Palm Plaza, Campinas, Brasil - ver: www.responsiblesoyconference2009.com

2 Ver http://www.corporateeurope.org/news/2009/05/13/responsible-soy-not-possible-gm

3 Producción Agrícola Mundial, USDA, septiembre 2008, http://www.fas.usda.gov/wap/circular/2008/08-09 productionfull09-08.pdf

4 La Mesa Redonda de soja IR-responsable, abril 2008; ASEED Europe, BASEIS, CEO, Rainforest Action Network

5 Ver los donantes en www.responsiblesoy.org, y el sitio web de la “Iniciativa de Comercio Sustentable” de Holanda que financia el programa de difusión: http://www.duurzamehandel.com/programma/Soja

6 http://www.produccion.com.ar/ver_nota.php?edicion=Ene_Feb2009&numero=176&id=309

7 Carta abierta, ‘Responsible’ soy process must be abandoned, GM Watch et al, mayo 2009, http://www.gmwatch.eu/archives/64-Letter-of-critical-opposition-to-the-Round-Table-on-Responsible-Soy.html

8 Entrevista personal con Jose Ledesma, gobernador de San Pedro, octubre 2008

9 Ver http://www.responsiblesoy.org/principles_criteria.php

10 ‘Roundtable on Responsible Soy: Can Monoculture Soy be Responsible?, un informe de GM Freeze, mayo 2009,http://www.gmfreeze.org/uploads/rtrs_brief.pdf

11 Deforestación del Chaco saltó a 728 Ha. por día, ABC Color, 12 de marzo 2009

12 Comunicación personal, febrero 2009

13 ‘Apoyo Sampredrano a empresa sojera’, ABC Color, 19 de julio 2004

14 Entrevista con el director de la ‘Dirección de Control’ del SEAM, Mario Vachetta, febrero 2009

15 ‘Inversionista dice que problema con campesinos está superado’, ABC Color, 2 de febrero, 2005

16 Comunicación personal con el gerente del silo, febrero 2009, y el suplemento especial de turismo Antequera ABC Color, http://www.abc.com.py/especiales/turismo/articulos.php?pid=311341

17 Life as Commerce, The impact of market-based conservation on Indigenous Peoples, local communities and
women, Global Forest Coalition, http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/publications/LIFE-AS-COMMERCE2008.pdf

18 ‘Iniciativa busca conservar bosques’, ABC Color, 12 de noviembre 2008, http://www.abc.com.py/2008-11-12/articulos/468857/iniciativa-busca-conservar-bosques

19 Comunicación personal con el Sr. Irala, Secretario de Agricultura de San Pedro, febrero 2009

20 Argentina: Countryside No Longer Synonymous with Healthy Living, Marcela Valente, IPS, 04/03/09

21 La justicia Cordobesa prohibió fumigar con agrotóxicos sojeros cerca de las áreas urbanas. Diario ‘Pagina 12’, 12/01/09
22 Comunicación personal con Javiera Rulli, autora del libro ‘Republicas Unidas de la Soja’ y militante por la ley de pesticidas en el Paraguay.

23 Productores mantienen firme el tractorazo pese a sanción de ley’, ABC Color, 24/05/09

24 Campesinos rechazan proyecto de desarrollo agrícola, según Ibáñez, ABC Color, 24/06/05

25 Comunicación personal, febrero 2009

26 http://www.diariopopular.com.py/?q=kure-con-1-ojo-y-trompa

27 Interview with former FUNDECA president Padre Gelpi, March 2006, http://rescatar.blogspot.com/2006/03/fundeca-lleva-campesinos-pobres-ser.html

28 ‘Proyecto Agroecologia y Desarrollo’: Declaración del Foro Regional de Itapua y Misiones, January 2008. Declaración del Foro Regional de Caaguazu y Cordillera, January 2008.

29 Written statement by COPEP, Central de Organizaciones de Productores/as Ecológicos/as del Paraguay

octubre 27, 2009

El neoliberalismo y el mundo calculable: El ascenso del comercio de carbono

El neoliberalismo y el mundo calculable:
El ascenso del comercio de carbono


Larry Lohman
Texto original:
http://www.thecornerhouse.org.uk/summary.shtml?x=565011

Descargar pdf

El neoliberalismo puede ser un vago concepto, incluso incoherente cuando se enreda en las falsas dicotomías entre mercado y estado que son habitualmente planteadas por sus seguidores. A menudo se dice, por ejemplo, que el neoliberalismo promueve el libre mercado y el control del estado, sin embargo, como Karl Polanyi (2001 [1944]), señaló hace mucho tiempo, el "laissez faire" es en sí un proyecto de Estado intervencionista ( “laissez-faire se planeó”).

Se dice, también, que el neoliberalismo busca un crecimiento económico más que el Estado para resolver muchos problemas sociales, sin embargo la entidad cuantificable llamada la "economía" se ha creado en el siglo XX en gran medida por la reorganización y redistribución de los conocimientos y la incorporación de nuevas prácticas de descripción y de cálculo en la práctica gubernamental, y no pueden, en ningún momento ser fuertemente desmarcada por la coacción oficial, la corrupción y las instituciones "no económicas" (Mitchell, 2002). Del mismo modo, el intento neoliberal para simular los resultados del mercado eficiente mediante el despliegue de análisis coste-beneficio en la formulación de políticas depende de cálculo y de regulación a cargo del Estado (Lohmann, 2009).

En ninguna parte es la dicotomía Estado / mercado más confusa que en el análisis de una de las últimas manifestaciones más ambiciosas del neoliberalismo - los mercados de carbono, que comenzaron a surgir en la década de 1990 como respuesta primordial de la política internacional al cambio climático. Si bien los mercados de carbono son generalmente defendidos usando la retórica neoliberal ( "¿Cuál es la mejor manera de luchar contra el cambio climático? Si tenemos un precio mundial del carbono, el mercado lo solucionará" [Scott, 2008]; "El comercio del carbono es visto como una alternativa basada en el mercado y no en un enfoque basado en la fiscalidad directa "comando y control" "[Milner, 2007]), la mercancía en la que los mayores mercados de comercio de carbono deben su existencia es a un mandato gubernamental y a la regulación. En la localización de las causas del confuso mercado de carbono están en los procesos de creación e instigación, es útil mirar más allá de los engañosos dualismos mercado / estado, elección / coacción, eficiencia / ineficiencia comúnmente utilizados para justificarlos. Este capítulo se centra en cambio en la dinámica de poder implicada en la abstracción, la conmensuración y la mercantilización como las características del enfoque neoliberal del cambio climático que merecen un estudio más. De este modo, se espera proporcionar una introducción a uno de los proyectos del neoliberalismo de mayor calado: el intento de privatizar el propio clima.

¿Qué es el comercio de carbono?

Propuesto por primera vez en la década de 1960, el comercio de la contaminación fue desarrollado por los economistas y comerciantes de EE.UU. en los años 1970 y 1980 y se sometió a una serie de experimentos políticos fracasados en ese país antes de convertirse en el eje central del Programa de Lluvia Ácida de EE.UU. en la década de 1990 en una época de fervor de desregulación. En 1997, el régimen de Bill Clinton presiona con éxito para que el Protocolo de Kyoto se convertirse en un conjunto de instrumentos de comercio de carbono (Al Gore, quien realizó el ultimátum de EE.UU. a Kioto, más tarde se convirtió en un actor del mercado de carbono a sí mismo).

En la década del 2000 Europa tomó la iniciativa de ser el anfitrión de lo que es hoy el mercado de carbono más grande del mundo, el régimen de comercio de emisiones de la UE (EU ETS) -, aunque bajo Barack Obama los EE.UU. pronto podrá asumir esa posición. Los mercados de carbono comercian en EE.UU. con unos 100 mil millones dólares anuales, y se prevé que rivalice con el mercado de derivados financieros, actualmente el mayor del mundo, dentro de una década. Iniciado por figuras como Richard Sandor de la Junta de Comercio de Chicago y Ken Newcombe, quien renunció a la dirección de los fondos de carbono del Banco Mundial para convertirse en un operador de carbono para empresas como Goldman Sachs, los mercados de carbono se han convertido recientemente en un imán para los fondos de libre inversión, los bancos, comerciantes de energía y otros especuladores.

El comercio del carbono trata de la salvaguardia de la estabilidad climática, o de la capacidad de la tierra para regular su clima, como una mercancía mensurable. Después de ser concedida o subastada a empresas privadas o a otros países contaminantes, los productos podrán ser asignados con « costo-eficacia» a través de los mecanismos del mercado. Obviamente, la mercantilizada capacidad en cuestión nunca fue producida para la venta. En lugar de ser consumida, es continuamente reutilizada. Aunque es difícil de definir o incluso localizar, la parte de la capacidad de las formas de la infraestructura de fondo "para la supervivencia humana. Encuadrarla como una mercancía, por otra parte, implica contradicciones complejas y daños no esperados (Lohmann, 2009). Los esfuerzos actuales para ensamblar los mercados de carbono están, probablemente, cuando se lleven más allá de cierto punto, abocados a desembocar en crisis sistémica. La capacidad de regulación del clima de la tierra es, pues, una mercancía ficticia de Polanyi por excelencia . En consecuencia, las comparaciones y contrastes de iluminación pueden ser dibujados como una auténtica "mercancías ficticias ' de Polanyi de la tierra, trabajo y dinero, así como con otros candidatos a "mercancía ficticia" que se han propuesto desde entonces, incluido el conocimiento, la salud, los genes y la incertidumbre.

El intento de construir una mercancía del clima se produce en varias etapas (ver recuadro). En primer lugar, el objetivo de mantener la capacidad de la tierra para regular su clima es conceptualizado en términos numéricos de objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos determinan - aunque en la actualidad más por razones explícitamente políticas que climatológicas - cuánto del mundo físico, de la capacidad química y biológica para regular su propio clima debe ser cercada", atesorada, privatizada y hecha escasa. A continuación, se les entrega (o, a veces, venden) a grandes contaminadores, antes de "dejar que el mercado decida sobre su distribución final (Lohmann, 2005; Lohmann, 2006).

Hacer de los beneficios y perjuicios para el clima 'cosas' cuantificables abre la posibilidad del intercambio. Por ejemplo, una vez que un beneficio para el clima se identifica con la reducción de emisiones, una reducción de las emisiones en un lugar se convierte en climáticamente «equivalente» a, y por lo tanto intercambiable con un recorte de la misma magnitud en otra parte. Una reducción de las emisiones debido a una tecnología se convierte en climáticamente equivalente a una reducción de las emisiones que se basa en otra. Una reducción de las emisiones que es parte de un paquete que trae consigo una serie de efectos sociales se convierte en climáticamente equivalente a una reducción asociada con otra serie de efectos sociales. Donde las emisiones se permiten la banca se permite, una reducción de las emisiones al mismo tiempo se convierte en climáticamente equivalentes a una reducción en otro. Una vez establecidas todas estas identidades, es posible para un mercado seleccionar las reducciones de las emisiones (e, ipso facto, los beneficios para el clima) que se puedan conseguir más baratas.

De la construcción del mercado de carbono en breve:
Paso 1
El objetivo de superar la dependencia de combustibles fósiles por el afianzamiento de un camino histórico nuevo se convierte en el objetivo de poner límites numéricos progresivos de las emisiones (cap)

Paso2
Una gran piscina de "equivalentes" de reducciones de emisiones se crea por vía reglamentaria mediante la abstracción del lugar, la tecnología, la historia y el gas, haciendo un mercado líquido y varias "eficiencias" posibles (cap and trade)

Paso3
Más reducciones de emisiones negociables "equivalentes” se inventan a través de proyectos especiales de compensación, por lo general en regiones no cubiertas por ningún cap, para ahorrar costes adicionales a las empresas, y se agregan a la piscina de mercancías para una mayor liquidez y mayor eficiencia (compensación)

Paso4

Agrupación del proyecto, bursatilización, regulación financiera, las agencias de calificación, etc "CDM programático" añadir nuevas capas de la oscuridad y complejidad.

A primera vista, estas equivalencias pueden parecer controvertidas. Los defensores del mercado tienden a repetir, con el aire de alguien que transmite una tautología, que (por ejemplo) 'una molécula de dióxido de carbono liberado en Samarcanda tiene el mismo efecto climático como una liberada en Sandusky. Un momento de reflexión muestra, sin embargo, que, en la producción de tales equivalencias, los comerciantes de carbono ya se están alejando de los problemas del clima. Este problema consiste principalmente en el reto de iniciar un nuevo camino histórico que conduzca de la dependencia de los combustibles fósiles, que son, de lejos el mayor contribuyente al cambio climático causado por el hombre. Una vez sacado de la tierra y quemado, el carbón, petróleo y gas se añaden a los ciclos de carga de carbono entre la atmósfera y los océanos, suelo, rocas y vegetación. Esta transferencia es, para fines humanos, irreversible: una vez extraído y quemado, el carbono fósil no puede ser encerrado de manera segura bajo tierra de nuevo en forma de nuevos yacimientos de carbón, petróleo o gas, o en forma de rocas carbonatadas, durante millones de años. Esta transferencia también es insostenible: no simplemente no hay suficiente "espacio" en los sistemas biológicos y geológicos de la tierra para aparcar con seguridad la enorme masa de carbono que está saliendo de la tierra, si no que el dióxido de carbono, se acumula de manera catastrófica en el aire y los mares.

Como el biólogo Tim Flannery (2005) dice, 'Hay tanto carbono enterrado en las capas de carbón del mundo [solo] que, en caso de que encontrara su camino de regreso a la superficie, haría que el planeta se convirtiera en hostil para la vida tal como la conocemos ". La mayor parte del carbón no explotado, petróleo y gas, en otras palabras, va a tener que permanecer en el suelo. En consecuencia, las sociedades industrializadas, están en la actualidad «bloqueadas» (Unruh, 2000) a los combustibles fósiles, necesitan sin embargo "amarrarse” a las energía no fósiles, el transporte, la agricultura y los regímenes de consumo en el plazo máximo de unas décadas. Debido a que este cambio es estructural, los primeros pasos deben llevarse a cabo inmediatamente para reducir al mínimo los peligros y costos futuros.

De ello se deduce que las medidas a corto plazo pueden ser evaluadas por su eficacia climática sólo determinando el papel que juegan en un cambio a largo plazo fuera de la dependencia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, la elección de la tecnología utilizada en la fabricación de un recorte a corto plazo de un billón de toneladas de las emisiones hará una gran diferencia a largo plazo en resultados climáticos. Si la tecnología es de un tipo que refuerza la adicción de la sociedad en general a los combustibles fósiles, será climáticamente más perjudicial que si contribuye a una vía que mantiene la mayoría de los combustibles fósiles que quedan en el suelo. Del mismo modo, una reducción de billones de toneladas en un lugar puede tener efectos sociales que tengan un impacto diferente a largo plazo en el uso de combustibles fósiles (y, por tanto, en las futuras reducciones) que un supuesto «idéntico» de mil millones de toneladas de reducción en otro lugar. Las soluciones climáticas viables, en definitiva, se insertan en la historia futura.

Un enfoque mercantilista, por el contrario, hace abstracciones del dónde, del cómo, del cuándo y del quién hace los recortes, desanclando las soluciones climáticas de la historia y la tecnología y reinsertándolas en la teoría económica neoclásica, los tratados de comercio, el derecho de propiedad, la gestión de riesgos, etc. Por ejemplo, el comercio de carbono proporciona tecnologías de reducción de emisiones que pueden dar lugar a incuantificables, pero importantes "efectos secundarios" (Frischmann y Lemley, 2006) , por ejemplo, dan el mismo peso a tecnologías que conducen a disminuir radicalmente la dependencia a largo plazo de los combustibles fósiles que a tecnologías que no den tales efectos (a largo plazo), siempre y cuando ambos alcancen la misma reducción de emisiones numéricos en el corto plazo en una localidad determinada.

Si bien el comercio de carbono estimula el ingenio en inventar mensurables 'equivalencias' entre las emisiones de diferentes tipos y en diferentes lugares, no selecciona las innovaciones que pueden iniciar o mantener una trayectoria histórica lejos de los combustibles fósiles (la eficacia que es menos fácil de medir). De hecho, una vez que la mercancía del carbono se ha definido, sólo el sopesar diferentes trayectorias sociales y tecnológicas de largo alcance o evaluar objetivos distantes es una amenaza para el imperativo de la eficiencia.

Un enfoque mercantilista también funciona para separar el problema del calentamiento global de las incertidumbres climatológicas e indeterminaciones. Esto se debe a la suma de derechos fungibles de contaminación de gases de efecto invernadero que los gobiernos crean y distribuyen con fines comerciales están implicados para conseguir, en principio, si no en la práctica, una económicamente óptima, “seguridad climática", un nivel general de contaminación de gases de efecto invernadero. Como el trabajo del economista de Harvard Martin Weitzman y otros sugieren, este movimiento genera una concepción degradada de la cuestión ambiental: el proceso de conmensuración inherente en multi-ecuación, computerizados modelos informáticos de evaluación que agregan crecimiento económico con la dinámica del clima aumenta los riesgos sistémicos de 'presentar una estimación de costo-beneficio de lo que es inherentemente una situación fat-tailed con una bajada potencialmente ilimitada, sí es precisa y objetiva »(Weitzman 2008).

Desanclaje-Reanclaje : una segunda etapa


El proceso de desanclaje / reanclaje inherente en el comercio de carbono a continuación, se ramifica y prolifera a través de una sucesión de actos de conmensuración y abstracción. Después de que el Estado crea una divisible, mercancía comerciable cuya "asignación eficiente" en forma de derechos de contaminación puede convertirse en un coherente, y "apolítico" programa de acción (“cap and trade” Sistema de fijación de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión), su condición de activos, concesión, o instrumento financiero es diseñada para adaptarse a distintas normas contables (MacKenzie, 2009). La concesión de derechos de contaminación se hace a los países industrializados (en el marco del Protocolo de Kyoto) o de empresas privadas o de otros países contaminantes (en el marco del UE ETS “European Union Greenhouse Gas Emission Trading System”), de acuerdo a sus niveles de contaminación existentes. Debido a los esfuerzos del lobby industrial y las dificultades de medición, estas concesiones son a menudo más generosas de lo que los contaminadores necesitan para cubrir sus niveles actuales de emisiones.

A las empresas que reciben concesiones de la UE ETS, se les permite pasar a sus clientes el coste nominal del mercado de los activos que han recibido de forma gratuita. (La subasta puede ser más común en el futuro, pero hasta ahora no se ha generalizado.) De esta manera, la mayor parte de la capacidad de recirculación de carbono de la tierra está en efecto hecha en propiedad y distribuida a los países industrializados del Norte, y en particular a los más pesados contaminadores corporativos.

Una segunda clase mesurable, algo como unidades-de-beneficio-climáticas denominadas "compensaciones" (offsets) se desarrollan entonces para poner en común junto con "reducciones" para futuras ganancias de "eficiencia". Estas compensaciones son fabricadas por los proyectos especiales que requieren de conocimientos especiales, la mayoría ubicadas en el Sur global, que son demandas para resultar en una menor acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero de lo que sería el caso en ausencia de financiación del carbono, tales como las plantaciones de árboles (que se supone que absorben las emisiones de dióxido de carbono) o interruptores de combustible, parques eólicos y centrales hidroeléctricas (que se argumenta que reducen o desplazan a la energía fósil). Los planes para generar aún más vendibles licencias de contaminación de gases de efecto invernadero - incluyendo proyectos de agrocombustibles, biocarbón, energía nuclear, conservación forestal y captura, licuefacción y almacenamiento de dióxido de carbono de las plantas de carbón - también son objeto de consideración. Esos créditos “basados en proyectos”, sin importar su origen, están diseñados para ser fungibles con los derechos de emisión creados y distribuidos por los gobiernos en el Norte industrializado.

De hecho, en un acto de acuerdo por decreto, el Protocolo de Kyoto estipula en los artículos 3 y 12 que estos créditos de compensación son reducción de emisiones, así se legisla en la existencia de una nueva abstracta, desubicada, categoría global de reducciones y compensaciones. Por lo tanto, esto ayuda a abrir un nicho para un nuevo cuerpo de especialistas y consultores - análogo a los "quants" (quantitative analyst) que ayudaron a desarrollar avanzados derivados financieros - para buscar beneficios elaborando los procedimientos de acuerdo necesario. Tales “quants del carbono” producen necesidades de cálculo, por ejemplo, que reducir las emisiones de carbono de una planta eléctrica en Gran Bretaña es "lo mismo que" la construcción de un parque eólico en la India o Brasil, porque el parque eólico desplaza el uso de combustibles fósiles.

Dado que el dióxido de carbono resultante de la combustión de los combustibles fósiles es sólo uno de muchos gases de efecto invernadero, es posible crear aún más equivalencias, lo que hace posible, aún más supuestas "eficiencias" en la consecución de cualquier tope particular. En la década de 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), ideó una nueva abstracción llamada "potencial calentamiento global" que media una cesta completa de gases forzadores del clima de acuerdo a su comparación con el dióxido de carbono en su impacto climático. Lo que permitió, en última instancia, a las empresas realizar los arreglos necesarios para un ahorro espectacular de emisiones bajo el EU Emissions Trading Scheme. En lugar de recortar sus emisiones de dióxido de carbono propias, la firma RWE, con sede en Alemania, pudo planear invertir en la certificación de compensación de las Naciones Unidas destruyendo pequeñas cantidades de óxido nitroso (un gas de efecto invernadero estipulado que es 298 veces más potente que el dióxido de carbono en un horizonte temporal de 100 años) en las fábricas de Egipto y Corea del Sur y cantidades más pequeñas de HFC-23 (otro gas con un "potencial de calentamiento global" fijado en 14.800 veces el del dióxido de carbono durante un período de 100 años ) en las plantas químicas en China (Lancaster, 2007, Forster, Ramaswamy et al., 2007). También se podría estudiar la posibilidad de comprar créditos de carbono de proyectos de captura y quema de metano (otro gas de efecto invernadero estipulado para ser más dañino que el dióxido de carbono, especialmente a corto plazo) de los vertederos y las minas de carbón en China y Rusia. Conmensurar todos estos gases es un trabajo difícil, ya que varían en sus efectos a lo largo de muchos ejes diferentes y escalas de tiempo. En un reflejo de las oscuridades y las disputas envueltas en el asunto, el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en sus siglas en inglés )en 2007 aumentó el factor de 100-años para el HFC-23 más del 23 por ciento, lo que permite en una pulsación una producción de millones de toneladas de créditos de carbono.

Usar las compensaciones para lograr una mayor liquidez y “eficiencia” distancia los mercados de carbono del problema del calentamiento global, no solo porque ignora la importancia de lograr una transición de los combustibles fósiles, sino también porque tiende a suprimir, de una manera clasista y culturalmente sesgada, las prácticas concretas que pueden desempeñar un papel importante en esas soluciones. La contabilización de la compensación de carbono necesariamente enmarca la cuestión política de lo que habría ocurrido sin los proyectos de carbono como materia de predicción de expertos en un sistema determinista, mientras que al mismo tiempo, enmarca (generalmente a los ricos) a los defensores del proyecto no deterministicamente, como decisiones libre cuyas iniciativas son capaces de cambiar "negocios como siempre".

Los activistas en las Minas Gerais, de Brasil llaman la atención sobre esta contradicción desde el principio, cuando se opusieron a que una compañía local de carbón de leña y fundición, Plantar, obtuviera créditos de carbono mediante las plantaciones de eucalipto, destructivas para el medio ambiente que habían establecido en tierras de las que se habían apoderado: "El argumento de que la producción de arrabio de carbón-vegetal es menos malo que producirlo a partir del carbón es una estrategia siniestra ... Lo que realmente necesitamos son inversiones en energías limpias que, al mismo tiempo contribuyan al bienestar cultural, social y económica de las poblaciones locales "(FASE, 2003). Tras insistir en que "la afirmación de que sin créditos de carbono Plantar... se hubiera cambiado al carbón como fuente de energía es absurdo ", los activistas llegaron a caracterizar el procedimiento de “contabilizar”, como una 'amenaza'. Es comparable a que los madereros pidieran dinero, o de lo contrario, cortaran los árboles "(Suptitz , et al., 2004).

Normalmente, los ingresos de compensación apoyan desarrollos convencionales que dañan los medios de subsistencia locales de bajo uso de carbón y las fuentes de conocimientos agrícolas, mientras que al mismo tiempo, se hace poco o nada para que haya transiciones locales a una sociedad sin fósiles. En los valles montañosos de Uttaranchal, India, por ejemplo, decenas de proyectos de embalses en línea que son cofinanciados a través de la venta de créditos de carbono a la industria del Norte están dañando los sistemas locales de riego de bajo carbono. En China, 763 presas hidroeléctricas se han construido o tienen previsto construir a las Naciones Unidas para que se les permita vender más de 300 millones de toneladas de derechos de contaminación de dióxido de carbono a la industria del Norte a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, sin embargo, no sustituyen la generación alimentada por fósiles, sino que se complementan, y sin duda que se iban a construir de todos modos. (McDonald et al., 2009). En noviembre de 2008, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EE.UU., advirtió de que tales proyectos de carbono podían permitir que las industrias del Norte aumenten sus emisiones sin una reducción correspondiente en un país en desarrollo "(GAO, 2008).

La zona de extracción de Petróleo de Nigeria, ofrece otro buen ejemplo de la tendencia de los mercados de carbono para alentar a las empresas privadas y a los expertos técnicos a gastar el ingenio en la invención de la novela, mercados geográficamente muy remotos “equivalentes” para la reducción de emisiones en vez de encontrar formas de aplicar un cambio estructural frente a los combustibles fósiles. Durante 50 años, las empresas energéticas que operan en el delta del Níger han quemado la mayor parte del metano, que encuentran en los depósitos subterráneos de petróleo. Aunque el metano es un combustible con valor, es más barato para las empresas como Shell y Chevron simplemente quemarlo en el mismo sitio que utilizarlo en plantas de energía o reinyectarlo en el subsuelo. Como resultado, la población local está sometida a ruido continuo, fuego y calor, lluvia ácida, retrasos en los crecimientos de las cosechas, techos corroídos, y enfermedades de la piel y de las vías respiratorias (Osuji y Avwiri, 2005). Aunque la quema está prohibida por ley en Nigeria (en 2005, el Alto Tribunal Federal de Nigeria confirmó que la quema de gas era ilegal y una violación flagrante de los derechos humanos), las empresas petroleras hasta ahora se han contentado con el pago de multas por incumplimiento. En este contexto, uno de los focos de activismo ambiental local e internacional es simplemente insistir en el imperio de la ley.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio, sin embargo, toma las infracciones de la ley en Nigeria como "base de referencia" para la contabilización del carbono. La corporación petrolera italiana Eni-Agip, por ejemplo, planea comprar unos 1,5 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono barato, en derechos económicos de contaminación con un proyecto de una instalación de gas de petróleo en Kwale que se registró en las Naciones Unidas en noviembre de 2006 (PNUMA, 2009). Eni-Agip y su validador, el consultor noruego DNV, afirman que el proyecto reducirá las emisiones de poniendo el gas en el suelo, que de otra manera sería quemado para uso productivo (aunque es difícil comprobar si el gas en cuestión proviene de pozos de petróleo o de operaciones dedicadas a la extracción de gas también presentes en la región, cuya producción no se quema). La base del cálculo es que:

“aunque que el Alto Tribunal Federal de Nigeria recientemente consideró que la quema de gas es ilegal, es difícil imaginar una situación donde se cambie la práctica de ventilación o la quema al por mayor, o el cese de la producción de petróleo con el fin de eliminar la quema en corto plazo " (DNV, 2004).”

En consecuencia, el proyecto crea un nuevo incentivo para que las autoridades de Nigeria sustituyab las sanciones legales con los precios y el imperio de la ley por los mercados en la gestión del medioambiente. Sería difícil imaginar una expresión más pura de las doctrinas neoliberales. Isaac Osuoka, coordinador de Red de Ciudadanos del golfo de Guinea, considera que “el comercio de carbono refleja una de las peores formas de fanatismo neoliberal e intento de re-legitimar el dominio empresarial experimentado en las últimas décadas” (Osuoka, 2009).

Las propuestas actuales para que los países industrializados y sus corporaciones compensen el uso continuado de combustibles fósiles presionando millones de hectáreas de tierra en el Sur global usadas como depósitos de carbono biótico o vertederos resalta aún más la tendencia de las compensaciones de carbono hacia una redistribución regresiva. En un esquema propuesto, REDD (“Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación”), miles de millones de dólares se invertirán en la adquisición y conservación de carbono en los bosques nativos del mundo, que luego se comercializarán para permitir continuar la contaminación por gases de efecto invernadero en otros lugares. La toma de tierras ya ha comenzado en África central, Indonesia y Papua Nueva Guinea con el fin de alimentar la prevista necesidad de tierras forestales del propuesto sistema de comercio de carbono de los Estados Unidos en el marco de la ley Waxman-Markey.

Los departamentos forestales del Estado, organizaciones de conservación, autoridades locales, las comunidades indígenas, empresas de tala de árboles o las de plantaciones servirían como personal de seguridad in situ para este almacén de carbono mundial. Los defensores de REDD incluyendo al economista ex-jefe del Banco Mundial Nicholas Stern, que lo ve, tonelada por tonelada, como una de las maneras más baratas de mantener a las moléculas de dióxido de carbono fuera de la atmósfera, las firmas de Wall Street como Merrill Lynch (ahora propiedad de Bank of America), que ven un gran potencial en el nuevo comercio del carbono “activos de carbono”, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, que da la bienvenida como una oportunidad para ampliar su papel político, y, a menudo en la vanguardia, los consultores de carbono, los científicos forestales, técnicos y planificadores con carrera en la conservación forestal, están trabajando sobre el terreno en países como Indonesia para asegurar el consentimiento de las autoridades locales a los sistemas.

Las grandes sumas de dinero potenciales en la oferta han dividido a los movimientos de los pueblos indígenas, algunos de los cuales ven a REDD como una oportunidad para el progreso, otros lo ven como un movimiento de cercamiento, y los ambientalistas, que se dividen entre los grandes defensores de base en Washington tales como Conservación Internacional y The Nature Conservancy y los opositores menos financiados que ven como REDD desautoriza a los pueblos de sus bosques en favor de las empresas adquiridoras y las agencias estatales (Griffiths, 2008). Aunque su papel y la naturaleza política son a menudo mal entendidas por los comerciantes y activistas, la conmensuración es también el centro de esta lucha: para que el comercio sea posible, las emisiones procedentes de la combustión del carbón fósil debe ser cuantitativamente comparable con el carbono de los árboles. Esto se convierte en una tarea sin fin, debido a las diferentes funciones que desempeña el carbón fósil y bióticos en el sistema climático, así como las incertidumbres y las impredicciones en la absorción de carbono por parte de los bosques, que se ve agravada por el calentamiento global en sí mismo (Philips et al., 2009; y Linderoth al., 2009).

Las finanzas y la bursatilización

El paso final en la abstracción de los mercados del carbono desde el problema del clima viene con la bursatilización. Los actores de los mercados financieros siempre se han destacado en el comercio de carbono y hoy dominan el lado de los compradores del mercado de crédito. Entre las instituciones financieras que han establecido mesas para especular con los permisos del carbono son el Deutsche Bank, Morgan Stanley, Barclays Capital, Rabobank, BNP Paribas, Fortis, Sumitomo, Kommunalkredit, y Cantor Fitzgerald. JP Morgan Chase se ha aferrado a la firma de compensación de carbono Climate Care, mientras que Credit Suisse ha adquirido una participación en la consultora y acumuladora de carbono EcoSecurities y Goldman Sachs ha anunciado planes para comprar Constellation Energy´s de negocios de comercio de carbono. En 2008 había alrededor de 80 fondos de inversión de carbono creados para financiar proyectos de compensación o comprar créditos de carbono, más orientados más hacia la especulación que a ayudar a las empresas a cumplir con los topes de la regulación del carbono. Las compañías de comercio son también activas, incluyendo Vitol, una importante especulador del mercado de la energía, y mientras Enron, un entusiasta desde el principio del mercado del carbono del Protocolo de Kyoto, ya no está en el negocio, parte del ex-personal de la empresa se han movido al sector del carbono.

Antes de la crisis financiera, incluso algunas empresas industriales, como Arcelor Mittal (la mayor siderúrgica del mundo), abrieron departamentos específicamente para buscar ganancias en el comercio de carbono, al igual que empresas como General Electric abrió las divisiones de finanzas en la década de 1990 (Cleantech, 2008. Al igual que con los derivados financieros, una serie de nuevas instituciones especializadas también se han creado en los que se ocupan de las mercancías, con nombres como Sindicatum Carbon Capital, NatSource Asset Management, New Carbon Finance, Carbon Capital Markets, Trading Emissions plc, South Pole Carbon Asset Management, Noble carbono, y así sucesivamente.

Una de las tareas de estas empresas es agrupar varios tipos de pequeños proyectos de compensación para los compradores. Con el aumento de la inversión, la securitización es probable que siga. Ya en noviembre de 2008, Credit Suisse anunció un acuerdo de carbono securitizado que agruparía créditos de carbono de 25 proyectos de compensación en las distintas etapas de aprobación de la ONU, procedentes de tres países y cinco desarrolladores de proyectos. El banco luego divide estos activos en tres tramos, que supuestamente representan diferentes niveles de riesgo, antes de su comercialización a los inversores. De esta manera, los productos que ya sólo tenían una tenue relación con el problema climático para el que fueron diseñados hacer frente, han sido aún más desconectados de los valores subyacentes a través de una cascada de procesos conmensuración impugnada, sin embargo, se han transformado a través de un mayor desglose y montaje. La evaluación de dichos valores, ya sea por agencias de calificación crediticia o por reguladores, es seguro que será aún más difícil, y aún menos susceptible de modelar, esta fue la evaluación que tuvieron los títulos respaldados por hipotecas que han jugado un papel tan importante en la aparición de la crisis financiera. Si el mercado del carbono permite productos que son "tóxicos" para la política del cambio climático, pueden llegar a ser no menos para la estabilidad financiera, habida cuenta de la escalada prevista de billones de dólares en el mercado. Los peligros de lo que la analista de Amigos de la Tierra, Michelle Chan llama “subprime carbon” son obvios (Chan, 2009).

En tanto que el único objetivo consiste en mejorar la práctica del mercado de carbono en lugar del uso de los combustibles fósiles, y se basa en un dualismo teórico-práctico, la regulación tiende a convertirse en otro momento en el proceso de neoliberal des-anclaje/re-anclaje, añadiendo capas adicionales de cálculo asistido a una estructura inestable y seguir ocultando la naturaleza problemática de las abstracciones subyacentes. Un ejemplo de ello es el intento permanente del Clean Development Mechanism`s Executive Board y los reguladores gubernamentales de diversos países de hacer frente al enigma de la "adicionalidad" de los mercados de compensación (es decir, cómo demostrar que un proyecto va más allá del negocio como de costumbre), para el cual, como el operador de carbono Mark Trexler señaló años atrás, no hay una respuesta correcta (Trexler, 2006).

Constantemente fabricando y reafirmando la idea de que los defectos de los proyectos de compensación se deben tanto a la metodología imperfecta como a la aplicación incorrecta, diez años de esfuerzos de reglamentación han hecho más compleja la economía política de los mercados de compensación más en favor de las empresas que se cierran en el uso de combustibles fósiles, ya que sólo ellas tienen los recursos necesarios para navegar por los laberintos de la reglamentación que el debate de la adicionalidad ha hecho cada vez más intrincada. Irónicamente, por supuesto, este es un efecto que, lógicamente, debe entrar en sí mismo en los cálculos de la guarda y la pérdida de carbono - un ejemplo más del "horizonte móvil" característico del proyecto del mercado ambiental de "internalización de las externalidades". La reciente creación de una agencia privada de calificación de carbono, así como propuestas de créditos de carbono “programáticos” y “sectoriales”, lo que ayudaría a eludir los imposibles requisitos de "adicionalidad", reflejan un compromiso permanente con un "mejor cálculo" en medio de la tensión irresoluble entre las necesidades de alto volumen, previsible salida de créditos de carbono, y la credibilidad del mercado.

Conclusión

Al igual que los dogmas neoclásicos (la hipótesis de los mercados eficientes, las expectativas racionales y similares) que han llegado a doler tan pintorescamente durante la crisis financiera, los precios de los créditos de carbono han irrumpido en las pantallas electrónicas y en las salas de negociación de Wall Street o en la City de Londres, y reflejan un movimiento político complejo para reorganizar y redistribuir el conocimiento y el poder. Deletrear otro capítulo notable en la historia política de la conmensuración (Espeland y Stevens, 1998), y forman parte de un último intento de los más grandes proyectos de clase del neoliberalismo: el intento de apropiarse del clima en sí.

El comercio de carbono por lo tanto tiene su lugar junto a otros movimientos de las últimas décadas que han inventado nuevas posibilidades de acumulación a través de la creación de nuevos objetos de cálculo y la intensificación de la mercantilización de algunos de los aspectos más ocultos de la infraestructura de la existencia humana. Algunos ejemplos son los intentos de expandir el crédito por la matematización y la privatización de una variedad sin precedentes de incertidumbres a través de los mercados de derivados (Lohmann, de próxima publicación), la privatización de la creatividad mundial a través de los derechos de propiedad intelectual (Frischmann y Lemley, 2006), y transformar la salud, la atención de la salud e incluso las especies biológicas en mensurables, mercancías negociables.

Todos estos esfuerzos de apropiación requieren de abstracción y de la adecuada participación de la conmensuración, como parte de procesos más amplios que requieren de desregulación, la banca y la ley de tierras, la negociación de tratados, el ajuste estructural, el trabajo de policía, cartografía, incautaciones de recursos, la exportación de subsidios, etc. Esta abstracción y conmensuración no puede ser nunca completada más de lo que la política o la evolución del lenguaje pueden ser completadas. Como Mitchell (2002) señala, la internalización de todas las externalidades hace imposible el intercambio. Los ideales de la calculabilidad, continuamente siendo desarrollada y socavada en el curso de los intentos de clavar, juntas nuevas estructuras de propiedad y comercio, son parte de procesos conflictivos que pueden generar tanto beneficios como crisis. La búsqueda en gran parte sin control de la liquidez en los mercados de riesgo, favorecido por los logros de los “quants”, desembocó finalmente en una estampida financiera hacia afuera y un agotamiento de la liquidez y, eventualmente, podría pasar lo mismo en los mercados de carbono. Una búsqueda desenfrenada para "internalizar" los beneficios de la innovación conduce al final a la socavación de las fuerzas innovadoras y los recursos (Frischmann y Lemley, 2006). El análisis costo-beneficio para intentar aislar una base indiscutible de la elección social en el cálculo de las preferencias individuales en sí genera mayor controversia. Los precipitados intentos de aplicar “soluciones de mercado” para el final del calentamiento global exacerbarán la crisis climática, así como las dislocaciones sociales de diverso tipo y con un amplio alcance geográfico.

La problemática trayectoria de estas iniciativas insinúa la actual relevancia de las tradiciones anteriores de análisis de crisis: de Polanyi (2001 [1944]) observación de que la mercantilización total de la tierra daría lugar a la "demolición de la sociedad"; descripciones de Marx de las "contradicciones" de capitalismo; advertencia de Keynes sobre el “fetiche de la liquidez” en las Finanzas, ya que, no hay tal cosa como la liquidez de la inversión para la comunidad tomada como un todo "(Keynes, 2008 [1936]). Sin embargo, como el boceto de este capítulo del comercio de carbono ha sugerido, el espacio de análisis también debe realizarse con nuevos conceptos tales como “desbordamiento” de Michel Callon (Callon, 1998), y el tratamiento de Timothy Mitchell (2002) de la división entre teoría y práctica como modo de poder moderno y el énfasis académico científico en agentes no humanos, si los árboles de las selvas recalcitrantes ahora están siendo presionados para servir como depósitos de carbono o el “cisne negro” y los “monstruos” sin linealidad ahora rutinariamente referidos a análisis financieros y climatólogos. El estudio de las particularidades misteriosas de las manifestaciones del neoliberalismo, como el comercio de carbono puede informar y transformar los análisis de la política contemporánea en general. Como Lydgate dice, en su famosa frase en Middlemarch, debe haber una “sístole y una diástole en toda investigación" apuntando a "la continua expansión y contracción entre el horizonte humano y el horizonte de una lente”.

El desastre del desarrollo de comercio del carbono prefigura la desintegración de la imagen de un mundo totalmente calculable a la que se aferra obstinadamente el neoliberalismo más que cualquier proyecto de estado socialista del pasado. La pregunta importante es ¿cómo esta desintegración se llevará a cabo en la política? ¿Qué tipo de alianzas pueden formarse entre, por ejemplo, las bases resistentes de los proyectos de compensación en el Sur, los movimientos de justicia ambiental que luchan contra la extracción de combustibles fósiles y la contaminación, y un público frustrado en el norte por la generosidad con que se prodigan sus gobiernos y las Naciones Unidas en la creación de un nuevo mercado especulativo disfuncional? Las respuestas no están todavía claras, pero aquí como en otras partes de la caída del neoliberalismo va a ser algo que se logre mediante una paciente construcción de movimientos y una larga serie de luchas políticas, no es algo dado automáticamente por la mecánica de otra crisis.



Referencias
Callon, M. (1998) ‘An Essay on Framing and Overflowing: Economic Externalities Revisited by
Sociology’, in M. Callon (ed), The Laws of the Markets, Blackwell, Oxford, pp. 244–269.
Chan, M. (2009) Subprime Carbon? Rethinking the World’s Largest _ew Derivatives Market,
Friends of the Earth, Washington, March.
Cleantech Investor (2008) ‘ArcelorMittal Clean Technology Venture Capital and Carbon Fund’,
Cleantech Magazine, September.
Det Norske Veritas (DNV) (2004), Clean Development Mechanism Project Design Document
Form for Recovery of Associated Gas that Would Otherwise be Flared at Kwale Oil-Gas
Processing Plant, Nigeria, http://www.dnv.com/focus/climate_change/upload/final%20pddnigeria%
20ver.21%20%2023_12_2005.pdf.
Espeland, W. & Stevens, M. L. (1998) ‘Commensuration as a Social Process, Annual Review of
Sociology, Vol. 24.
FASE et al. (2003) ‘Open Letter to Executives and Investors in the Prototype Carbon Fund’
Espirito Santo, Brazil, 23 May.
Flannery, T. (2005) ‘Monstrous Carbuncle’, London Review of Books, Vol. 27, no. 1, 6 January.
Forster, P., Ramaswamy V. et al. (2007) ‘Changes in Atmospheric Constituents and in Radiative
Forcing’, in Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group 1, IPCC Fourth
Assessment Report, Cambridge University Press, Cambridge.
Frischmann, B. & Lemley, M. (2006) ‘Spillovers’, Columbia Law Review, Vol. 107.
Griffiths, T. (2008) Seeing ‘REDD’? Forests, Climate Change Mitigation and the Rights of
Indigenous Peoples and Local Communities. Update for Poznan (U_FCCC COP 14). Forest
Peoples Programme, Moreton-on-Marsh, 3 December.
Keynes, J. M. (2008 [1936]), ‘Speculation, Cyclicality and the Euthanasia of the Rentier’, in
Erturk, I. Froud, J. et al. (eds) Financialization At Work: Key Texts and Commentary, Routledge,
London.
Lancaster, Robin (2007) ‘Mitigating Circumstances’, Trading Carbon, December.
Lindroth A et al. (2009) ‘Storms Can Cause Europe-Wide Reduction in Forest Carbon Sink’,
Global Change Biology, Vol. 15, February, pp. 346-355.
Lohmann, L. (2005) ‘Marketing and Making Carbon Dumps: Commodification, Calculation and
Counterfactuals in Climate Change Mitigation’, Science as Culture, Vol. 14, No. 3 (2005), pp.
203-235
--------------- (2006) Carbon Trading: A Critical Conversation on Climate Change, Privatization
and Power, Dag Hammarskjold Foundation, Uppsala.
--------------- (2009) ‘Toward a Different Debate in Environmental Accounting: The Cases of
Carbon and Cost-Benefit’, Accounting, Organizations and Society Vol. 34, Issues 3-4, April/May,
pp. 499–534.
--------------- (forthcoming) ‘Uncertainty Markets and Carbon Markets: Variations on Polanyian
Themes’.
McDonald, J., Hanley, C. & McGroarty, P. (2009) ‘China Dams Reveal Flaws in Climate-Change
Weapon’, Associated Press, 29 January.
MacKenzie, D. (2009) ‘Making Things the Same: Gases, Emission Rights and the
Politics of Carbon Markets’, Accounting, Organizations and Society, Vol. 34, Issues 3-4, April-
May, pp. 440-455.
Milner, M. (2007) ‘Global Carbon Trading Market Triples to $30b’, The Hindu, 5 May.
Mitchell, T. (2002) Rule of Experts: Egypt, Technopolitics, Modernity, University of California
Press, Berkeley.
Osuji, L. C. & Avwiri, G. O. (2005) ‘Flared Gases and Other Pollutants Associated with Air
Quality in Industrial Areas of Nigeria: An Overview’, Chemistry and Biodiversity, Vol. 2.

Osuoka, I. (2009) ‘Paying the Polluter? The Relegation of Local Community Concerns in “Carbon
Credit” Proposals of Oil Corporations in Nigeria’, ms., April.
Philips O. L. et al. (2009) ‘Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest’, Science, Vol. 323, 6
March, pp. 1344-1347;
Polanyi, K. (2001 [1944]) The Great Transformation, Beacon, Boston.
Scott, M., ‘Market Meltdown? Carbon Trading is just Warming up’, Independent on Sunday
Business, 27 July 2008.
Suptitz, A. P. L. et al. (2004) ‘Open Letter to the Clean Development Mechanism Executive
Board’, Minas Gerais, Brazil, 7 June.
Trexler, M. (2006) ‘A Statistically Driven Approach to Offset-Based GHG Additionality
Determinations: What Can We Learn?’, Sustainable Development, Law and Policy, Vol. 6, No. 2,
January.
United Nations Environment Programme (UNEP) Risoe Centre (2009) ‘CDM Pipeline’, UNEP,
Risoe, Denmark, http://www.cdmpipeline.org.
United States General Accounting Office (GAO) (2008) ‘Lessons Learned from the European
Union’s Emissions Trading Scheme and the Kyoto Protocol’s Clean Development Mechanism’,
GAO, Washington, DC, November.
Unruh, G. C. (2000) ‘Understanding Carbon Lock-In’, Energy Policy, Vol. 28, pp. 817–30.
Weitzman, M. (2008) ‘On Modeling and Interpreting the Economics of Catastrophic Climate
Change’, REStat FINAL Version, 7 July,
http://www.economics.harvard.edu/faculty/weitzman/files/REStatFINAL.pdf.